Crónica Geopolítica Portada 

CRÓNICA  GEOPOLÍTICA (4) – Geopolítica Subnacional

Aunque pudiera parecer una sinrazón si existe la geopolítica subnacional y es un enfoque que analiza las relaciones de poder, intereses y dinámicas políticas en niveles que no necesariamente abarcan todo el estado-nación, sino que se desarrollan en territorios subnacionales, como estados, provincias, regiones o incluso ciudades.

Es así como la geopolítica subnacional incluye cómo ciertos factores e instituciones locales, gobiernos estatales o regionales, municipales y comunidades desempeñan un papel en asuntos políticos, económicos y sociales, dentro de un marco jurídico que les permite actuar hacia el exterior al margen de las autoridades centrales o nacionales.

Los factores clave de la geopolítica subnacional incluyen:

Competencia entre estados o regiones: Algunas regiones pueden competir por recursos, inversiones o influencia política, generando dinámicas de poder internas dentro de un país. Por ejemplo, en el caso de México debe ser distinto el enfoque geopolítico de Nuevo León o Chihuahua que el de Yucatán o Chiapas. En otro caso el español, deben ser diferentes los enfoques geopolíticos del país Vasco que Cataluña. Lo mismo en Estados Unidos, cuando comparamos los estados fronterizos con México con los de Canadá.

Relaciones transfronterizas: Algunos estados, provincias o regiones subnacionales desarrollan relaciones directas con territorios de otros países vecinos, a menudo para temas comerciales, culturales o ambientales. En México se nota la diferencia entre estados norteños y sureños, los primeros en relación cercana con EU y sus opuestos del sur con Centroamérica y el Caribe.

Autonomías y separatismos: En ciertas ocasiones, poblaciones y grupos subnacionales buscan mayor autonomía o incluso independencia, influyendo en la estabilidad política de un país y en su relación con otros países. Por ejemplo, Quebec en Canadá identificado plenamente en lo parlante y cultural con Francia. Incluso en EU en el que sus 2 más grandes estados en territorio y población, California y Texas mantienen lazos geopolíticos con México y más aún, la Florida que tiene una gran comunidad de origen cubano y que pesa en las elecciones y la conducción de la política exterior hacia Cuba quien quiera que sea el partido en el gobierno federal de ese país.

Economía y comercio local: Las políticas económicas a nivel subnacional, como tratados regionales o acuerdos comerciales, pueden tener impactos significativos en el desarrollo económico. En este caso vemos como en México el impacto del TEMEC ha sido diferente en las zonas norte, centro y sur de México

Identidades culturales y políticas: Muchas regiones tienen identidades culturales únicas que influyen en su visión y manejo de asuntos políticos y sociales. Por ejemplo, ciudades como Nueva York, Londres o Shanghái tienen influencias que van más allá de sus límites nacionales, actuando como nodos globales en decisiones económicas y estratégicas. Por otro lado, estados como Oaxaca en México tienen dinámicas internas muy específicas relacionadas con factores como su historia, diversidad cultural y estructura económica. A propósito, la globalización incentivó el enfoque de la geopolítica en las relaciones internacionales y la política exterior de las naciones. Un caso especial es el de las comunidades judías, que en su apoyo irrestricto a Israel van en contra de sus gobiernos nacionales que condenan acciones como el genocidio del pueblo palestino.

México tiene en este sentido un enorme campo de acción que no hemos sabido aprovechar. Lo mismo los estados y algunas regiones y ciudades. Me causa buena impresión el ejemplo de Nuevo León y concretamente Monterrey en su afán de tender lazos y compromisos geopolíticos en el campo industrial y comercial, así como en la innovación. Quizá más adelante en Oaxaca se entienda esto, más allá de llevar la Guelaguetza y hermanar ciudades. 

Leave a Comment