De paradojas y utopías 

Una izquierda delirante

No obres como quien ha de vivir diez mil años. Marco Aurelio, Meditaciones, IV-17, p. 40 1).- Intolerancia supina Lo acontecimientos que ocurren hoy en el país: el Plan B para demoler al INE –al que, por cierto, ya le dieron palo-; los ataques sistemáticos en contra del Poder Judicial, los adversarios políticos, medios y periodistas; el derroche de supuesto apoyo popular, frente a una caterva cada vez más disminuida de matraqueros y aplaudidores; lacayos y palafreneros, hace pensar que el gobierno de un solo hombre ha hecho despertar de…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

Entre pifias y tropiezos

1).- Ineficiencia es deslealtad Si el gobernador Salomón Jara ha ubicado al turismo como uno de los pivotes del desarrollo estatal, más le vale ir pensando en perfilar relevos. La titular de la Secretaría de Turismo, Saymi Adriana Pineda Velasco, sigue sin entender su papel. A poco de estrenarse tuvo dos desbarres imperdonables. La licenciada en Ciencias Marítimas por la Universidad del Mar (UMAR), desconocía algo elemental de quien se presume profesionista, oaxaqueña y dos veces presidenta municipal de San Pedro Pochutla. Oriunda de la agencia municipal de Puerto Ángel,…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

Las tribulaciones del edil

1).- Catorce meses de tropiezos En 1906, el austriaco Robert Musil, escribió Las tribulaciones del estudiante Törless, que describe el ambiente hostil de una academia militar. Un mundo sórdido y asfixiante, plagado de morbo. Un complot de humillacion y dominio, dicen los críticos. Una trama similar a la que vive el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez. El ambiente de grilla aldeana, tropiezos y fracasos que rodea desde su arribo al edil Francisco Martínez Neri. Profesional en su materia, sucumbió al canto de las sirenas de la política. Con una debilidad:…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

Herrera/de Valdivia: Réquiem

Lamento la partida de dos buenos amigos:Don Enrique Pacheco y Miguel Herrera. QEPD 1).- A manera de introducción Uno de mis autores favoritos, George Steiner, en su prolífica creación, publicó una obra: Errata (Siruela, Madrid, 2001), cuyo subtítulo es: “El examen de una vida”. La suya propia. No soy ni un versado en letras ni, en sueños, de tal sapiencia universal. Pero de él aprendí que la memoria es madre de las Musas y que a los clásicos hay que leerlos con lápiz en la mano. Y de uno de…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

“La primavera” y sus purgas

1).- Borrar el pasado Una de las premisas más mezquinas, falsas y execrables de los gobiernos emanados de Morena, es la idea absurda de que la historia se comienza a escribir con ellos. Es decir, desechar el engranaje del pasado y el presente. Oaxaca no es la excepción. Es decir, de los regímenes anteriores nadie se salva. Todo fue corrupción, podredumbre, vicios. Un túnel oscuro, como una atarjea pestilente. Pero ya llegó la luz, la transformación, los iluminados. Se pretende apelar a una masa homogénea; a una sociedad imaginaria fiel…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

La pax de los sepulcros

“Hay muchas esperanzas,pero ninguna para nosotros” F. Kafka 1).- Seguridad, no es prioridad Emulando al régimen de la 4T, el gobierno estatal tiene en la seguridad pública una asignatura pendiente. En Oaxaca la farsa de “abrazos no balazos”, tampoco ha funcionado. El jueves 9 de febrero fuimos calificados como la entidad que más ejecuciones registró: 9. Estos días no fueron mejor: 11 homicidios en menos de 72 horas. Ejecutados hasta en la capital. Y al cierre, con un escenario dantesco e indignante: el hallazgo de los cadáveres de dos menores…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

Centro Histórico: Un aide memoire

1).- Una vieja tarea La salvaguarda de nuestra riqueza monumental de la capital oaxaqueña, tan soslayada en los últimos tiempos, no es algo nuevo. Según nuestras fuentes, desde 1942 el Congreso del Estado decretó la “Ley sobre protección de monumentos coloniales, artísticos e históricos y poblaciones típicas del estado”. El Centro Histórico fue declarado zona de monumentos por Decreto Presidencial del 20 de marzo de 1976. Posteriormente se estableció el Consejo del Centro Histórico, desaparecido hace mucho. En 1987, el Comité para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural,…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

Triquis: “El eterno retorno”

1).- Una burla al Estado En 1884, uno de los años más prolíficos de su pensamiento, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), creó la doctrina del “eterno retorno”, en la que “todo vuelve y retorna eternamente”. “El regreso sobre sí –diría posteriormente- sin llegar a un final, a la nada”. (La voluntad de poderío, EDAF, Madrid, 1981, p.59). Es como una maldición, reconoció en esta obra (p. 61). Bien vale para una metáfora aplicada a la farsa de los grupos: MULT, MULTI y UBISORT, que se disputan los despojos de…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

Migración: El otro infierno

1).- Flujos sin control Las olas migratorias son un fenómeno mundial. No es privativo de lo que ocurre en México, como un país de tránsito hacia los EU. En ese paso, Oaxaca ocupa un lugar privilegiado. Es el segundo eslabón en la entrada por la frontera sur, después de Chiapas. En los últimos tiempos los flujos de ilegales venezolanos, haitianos, cubanos, africanos, hasta de países árabes y africanos, además de los ya conocidos centroamericanos, han penetrado sin control por la porosa frontera con Guatemala. De poco sirvió que nuestro país…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

Carreteras: La Tela de Penélope

1).- Una vieja historia Las carreteras a la Costa y al Istmo son como la Tela de Penélope. Un personaje mitológico que dio a conocer Homero en su “Odisea”. La hija de Ícaro y Peribea, madre de Telémaco y esposa de Ulises. Fue también protagonista de obras del teatro español y francés. Para paliar el acoso de pretendientes y esperar el retorno de su marido –ausente 20 años- tejía de día y destejía de noche, una tela que sería el sudario de su suegro Laertes. Alargaba el tiempo para el…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

Seguridad y bloqueos: En las mismas

1).- La triste realidad En el pasado criticamos duramente el discurso oficial. Oaxaca no es, ni de ficción, una de las entidades más seguras del país. Tampoco es la ínsula de paz en un país fustigado por el crimen y la violencia. Hemos sido tema en las mañaneras. Semanas que nos ubicaron detrás de Zacatecas y Guanajuato en homicidios dolosos. Sólo en diciembre de 2022 se dieron una centena de homicidios y masacres como las de San Pedro Atoyac, con 3 muertos o los 4 mecánicos ejecutados en Santiago Jamiltepec.…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

Activismo versus gobierno

1).- Novatez e inexperiencia Dice el vulgo que nadie nace sabiendo. Y es cierto. Y en la cultura mexicana, “echando a perder se aprende”. También lo es. Pero en los cánones de la decadente política mexicana neoliberal, conservadora y hoy populista, llegar a un cargo público siempre ha exigido un mínimo de conocimiento. Con sus excepciones. Porque también hubo –y hay- juniors que se fueron por el elevador y no por las escaleras. Los menos fueron fogueados por papi como asesores, secretarios particulares o auxiliares. En el PRI se dio…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

Política iletrada y decadente

1).- Políticos iletrados La política en México es hoy en día, sin duda alguna, labor de amateurs, de aficionados. Oficio de activistas, militantes, fanáticos y hasta de personas coludidas con grupos criminales. En la hegemonía conservadora, neoliberal, al menos algunos de sus cuadros no estaban dados a la calle. Economistas, abogados, intelectuales, eran expertos en su tema. Un buen Secretario de Gobernación fue don Jesús Reyes Heroles, por ejemplo. Publicó obras y algunos artículos de gran contenido intelectual como la obra clásica: El liberalismo mexicano, y ensayos como De Mirabeau…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

S-22: Recuperar privilegios

1).- Una y la misma Para el llamado Cártel 22, los gobiernos neoliberales, conservadores o de izquierda son iguales. Hay que reinvidicarse ante ellos, como un poder fáctico, no gremial. Tomar a la educación como plataforma ideológica y de privilegios. Es decir, operar como un cártel ad hoc. Con células y halcones por todo el estado. En su encuentro con el gobernador Salomón Jara, a poco de iniciar su gestión, sacaron la casta: el trato es sólo con su dirigencia. Vertical, dictatorial, no acepta disidencia. ¿Cuál movimiento democrático? Por ello,…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

PRI: Defecciones y tránsfugas

A Ciro Gómez Leyva y a la veintena de periodistas asesinados.A los medios atacados con el discurso del odio 1).- Rebatiña por la entelequia El PRI oaxaqueño, al igual que su matriz nacional, viven los peores momentos de su historia. Derrotas, escándalos, defecciones y trapecismo. Cuando el rey ha dejado el trono, los súbditos se dan con todo para repartirse los despojos. En 2010, luego de la derrota ante la coalición PRD-PAN-PT-MC, que llevó a la gubernatura a Gabino Cué, el ex gobernador Ulises Ruiz entregó la entelequia tricolor a…

Seguir leyendo
De paradojas y utopías 

Triquis: Diálogo sin paz

1).- Una etnia ad hoc Con profundo respeto a nuestros pueblos originarios, pero la etnia triqui se cuece aparte. Tarea para etnólogos y antropólogos. Violentos, rijosos, maleables a entes extraños y con una propensión a tener la mano extendida. ¿Por qué en sus protestas prevalecen mujeres? Las túnicas rojas se ven por doquier. Los hombres detrás. Agazapados, en la penumbra. Eso sí, prestos para practicar la trata o para cobrársela al vecino. En el exterminio interétnico se mata o se secuestra por igual a hombres, mujeres, niños. Remember a Daniela…

Seguir leyendo