Aseguran cultivos en la Mixteca
*Beneficiarán a productores afectados por fenómenos meteorológicos
IGAVEC
HUAJUAPAN DE LEÓN, Oax.- A través del contrato de una póliza fueron asegurados cultivos en 565 municipios del Estado, con un aproximado de 850 mil hectáreas protegidas, incluyendo los 189 municipios de la Mixteca.
“Los principales cultivos que se protegerán son: maíz y frijol, en otras regiones está asegurado el cultivo del mango, limón, cafetaleros, ganaderos y apicultores. Esta acción es una medida que procura adaptarse a las condiciones de cambio climático, ya sea por las temporadas de lluvia, huracanes o vientos fuertes”, detalló Rubén Dehesa Ulloa, subdelegado agropecuario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el estado.
Con este componente se le está dando seguridad al productor que es afectado por un fenómeno meteorológico, pueden recuperar algo de la inversión que en otras condiciones resultaría como pérdida total, detalló.
Informó que cada productor en caso de contingencia en sus cultivos puede gestionar el pago del seguro de manera individual o de manera organizada, y es preferible que lo realice de manera colectiva a través del área que atiende el campo en su municipio o directamente con el presidente municipal que es el encargado de emitir el reporte.
Dehesa Ulloa, abundó que para lograr que el campo produzca sea más eficientemente, han gestionado paquetes tecnológicos; insumos como el fertilizante y productos orgánicos como convencionales para el control de plagas o enfermedades. Así como asistencia técnica que orienta a los productores a seleccionar que cultivo.
Así lo expresó durante la entrega de incentivos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), en el municipio de San Juan Ñumi, mismos que fueron entregados por del jefe del Distrito de Desarrollo Rural (DDR), 104 de Huajuapan de León, Antonio Felipe López Hernández, y de Luis Santiago Ramírez, representante de Antorcha Campesina.
“Hay que promover los esquemas de certificación de buenas prácticas agrícolas porque el consumidor ahora es más exigente, requiere productos de calidad qué sean inocuos, qué cuiden la salud. Además también hay interés por saber de dónde viene el producto, por ello el poner código de barras y etiquetarlo da garantía para generar confianza”, puntualizó.