La Mixteca 

Lista la fiesta de Santiago Apóstol en Cacaloxtepec

cacaloxtepec

*Preparan el recibimiento de las hermandades

IGAVEC

HUAJUAPAN DE LEÓN, Oax.- Jesús Castillo López, edil de Santiago Cacaloxtepec que en mixteco significa “Cerro de la Cueva del Cuervo”, informó que lo habitantes de esta comunidad ya se encuentran listos para recibir a las hermandades de la región y de diferentes estados de la república, que arribarán este 24 de julio para dar inició con la fiesta anual en honor a Santiago Apóstol.

Detalló que las actividades en el marco de esta celebración inician este sábado y culminarán hasta el primero de agosto, tiempo en que se presentarán diversas actividades, principalmente alusivas al rescate y preservación de la cultura, gastronomía y costumbres de Cacaloxtepec.

“El día 25 ya con toda la gente que viene a visitarnos de varios estados, principalmente de: Veracruz, Puebla, Guerrero, Estado de México y la Unión Americana, adornaremos las principales calles de la comunidad con figuras de aserrín, tradición que año con año está presente durante la procesión de nuestro santo patrono”, expresó.

Agregó que las actividades para tener lista esta fiesta que durante los últimos años ha cobrado mayor importancia en la Mixteca Baja, comenzaron desde el mes de junio con la labranza de los cirios en día de San Juan, los cuales serán utilizados en los festejos coordinados por la mayordomía.

“Estas actividades son muy importante para nosotros, pues también participan habitantes de comunidades aledañas, lo cual no habla de la unidad que tienen los pueblos mixtecos. Desde el primero de julio se iniciaron los novenarios en honor a Santiago Apóstol”, agregó.

Enfatizó que Cacaloxtepec es una comunidad que data desde el siglo XVIII, la cual cuenta con importantes asentamientos prehispánicos que por diferentes fenómenos naturales quedaron sepultados, principalmente por el temblor registrado en 1863, el del 19 de julio de 1882 y por el aerolito que calló en 1882.

Hizo la invitación general para los pueblos circunvecinos y turistas para que sean testigos de solo una parte, de la extensa cultura y riqueza de la región. Apuntó que la misa mayor será el 25 de julio y posteriormente la quema de juegos artificiales.

“Los invitamos para que acudan a probar los platillos típicos como: el alachis, quelite, inflorescencia de gallinita, torta de maíz, guayas y pozole. El aguardiente de tejocote, de cedrón, de ruda, de anís, de limón, de chocolatillo, de enojo, de guayaba y de manzana”, puntualizó.

Leave a Comment