La Mixteca 

Fomentan la producción sustentable de frutos mixtecos

ponencia-frutos

*Exportaron una tonelada de estás frutas a los Estados Unidos

IGAVEC

HUAJUAPAN DE LEÓN, Oax. – Gustavo Serrano Martínez, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de la Unidad Delegación Iztapalapa, Ciudad de México, consideró necesario impulsar la protección de ecosistemas en la región Mixteca y que los habitantes apuesten por una producción sustentable de los frutos originarios.

Mencionó que esta demarcación cuenta con los recursos naturales necesarios para ser una de las zonas comerciales más importantes en México, principalmente por que el suelo presenta características únicas que ayudan a la obtención de frutos silvestres como la pitaya de mayo, xonostle dulce y la jiotilla.

En el marco de la ponencia Producción Sustentable y Exportación de la Pitaya y el Xonostle, organizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas (CDI) en el auditorio de la Casa de la Cultura de esta ciudad, informó que durante la pasa temporada de mayo y junio, con productores de San Juan Joluxtla y Santa Gertrudis Cosoltepec, exportaron una tonelada de estas frutas.

Agregó que esto fue logrado después de un proceso de postproducción aprendido por los mismos habitantes. Dijo que la pitaya y el xoconostle fueron vendidos hasta en 20 dólares por libra, por lo que la ganancia fue de aproximadamente 20 mil dólares.

Sin embargo, lamentó que durante el proceso tuvieron una pérdida del 10 por ciento, debido a que los frutos con cascara color rojo poseen menos vida de anaquel, a comparación con los de corteza verde.

Serrano Martínez, informó que el proyecto será implementando posteriormente en las ciudades de Puebla, Guadalajara y Sonora, en donde existen otras variedades de pitayas y tunillos con las mismas propiedades antioxidantes y vitamínicas.

Anastasio Villareal Díaz, director del Centro Coordinador de la CDI en San Pedro Silacayoapam, hizo un llamado a las nuevas generaciones a nutrirse de buena información, para que en el futuro puedan aportar sus conocimientos al desarrollo del campo y fortalecer producción en la región.

Apuntó que dicha instancia también promueve el valor agredo en los productos originarios, como en el caso de los productores de San Juan Joluxtla, quienes actualmente cuentan con una empresa comunitaria donde procesan vino, pan, gelatina, mermelada y galletas de pitaya.

 

Leave a Comment