Crónica Geopolítica (33) – Estados Unidos: Potencia en debate…. y declinación
Oswaldo García Criollo
Estados Unidos se mantiene aún como una super potencia en lo que va del siglo XXI, pero su liderazgo global convive con tensiones internas que amenazan la cohesión política, social y cultural del país. La disolución de la URSS en los 90 le permitió liderar un mundo unipolar, que parece haber llegado a su fin para convertirse en uno multipolar en el que sobresalen además de China, Rusia, India y la Unión Europea, esta última si sobrevive a su crisis. Sin embargo, se dice que el tamaño de la economía de EU medido en términos de PPA (paridad de poder adquisitivo) es ya menor al de China, aunque otros especialistas lo niegan. En esta serie, analizamos cinco aspectos clave, van.
El sistema político: entre la fortaleza institucional y la polarización.
La Constitución de 1787 (7 artículos y 27 enmiendas) sigue siendo el pilar de la democracia estadounidense. Su sistema de “checks and balances” (pesos y contrapesos) garantiza que Ejecutivo, Legislativo y Judicial se controlen mutuamente, preservando la estabilidad institucional. Sin embargo, la política contemporánea muestra un rostro más fracturado. Sus políticas públicas se ven influidos por poderes fácticos y lo que se llama “estado profundo”. El economista e intelectual Jeffrey Sachs dice, incluso, que la política exterior de EU está subordinada al estado de Israel. Tiene EU tres graves peligros en ciernes: guerra civil, separatismo y balcanización. Sea o no, como todo imperio acabará su ciclo vital.
El bipartidismo, antes moderado en sus consensos, se ha convertido en un campo de batalla política, pero todavía dentro del sistema. En esencia los dos partidos solo difieren programáticamente, pero no estructuralmente. Queda claro que son lo mismo. Aun así, la polarización erosiona la confianza ciudadana y plantea la pregunta: ¿puede un sistema diseñado hace más de dos siglos responder a los desafíos actuales ? Esta tensión no solo define la política interna, sino también la capacidad de Estados Unidos de proyectarse en el mundo. Hay contradicciones: es la primera potencia militar del mundo, con 800 instalaciones militares en 70 países, pero no pudo vencer como quería en Corea e Iraq y perdió las guerras de Vietnam y Afganistán. Esto solo se entiende si gane o pierda el negocio es hacer la guerra. En Medio Oriente su apoyo incondicional a Israel, al grado de solaparle el genocidio, puede verse como una guerra larga de 75 años.
2. La economía: potencia global con fracturas internas.
Es la economía capitalista por excelencia. Con un PIB que supera los 27 billones de dólares y una deuda de 37 billones (trillones en español) Estados Unidos sigue liderando la economía mundial. El dólar funciona como divisa de comercio mundial y reserva, Wall Street concentra capital internacional y Silicon Valley marca tendencias tecnológicas. La industria energética, tanto fósil como renovable, define buena parte de la política estratégica del país. Aun así, la prosperidad convive con desigualdades profundas. La clase media disminuye, el déficit fiscal es persistente y la competencia internacional, especialmente con China, afecta la economía. Todo apunta a que EU es un imperio en declinación y su infraestructura da señales de deterioro gradual, lo mismo que sus indicadores de bienestar. En esencia, EU es una economía de servicios, con sus empresas tecnológicas en la cima global. Los aranceles de Trump son una consecuencia de sus problemas comerciales, industriales, fiscales y competitivos. México tiene un superávit comercial que en 2024 llegó a 171 mil millones de dólares y es su mayor socio comercial.
3. La sociedad: diversidad, tensiones y la promesa del “sueño americano”.
La sociedad estadounidense es un mosaico de orígenes, culturas e historias. Pueblos originarios, migrantes y afrodescendientes coexisten en un país donde el “sueño americano” sigue siendo un ideal, pero también un desafío. Los alemanes son ahora el grupo étnico más grande con 16 % y con ellos los europeos son el 60 %. La población de origen mexicano es el 13 % y con ellos los hispanoamericanos suman el 19 %. Los africanos son el 13 %. Siguen los irlandeses con el 11 % y los ingleses con el 9. La diversidad genera innovación y dinamismo, pero también conflictos: brechas raciales, desigualdad económica y tensiones sociales. La drogadicción crece. El dólar domina el comercio mundial y es moneda de reserva. Algo muy importante, los judíos son apenas el 2.5 % de la población de EU, pero ejercen una influencia tan fuerte, política y economicamente, que les dicen la minoría dominante.
4. La cultura: industria global y debate interno.
La cultura estadounidense proyecta influencia global: Hollywood, YouTube, música, moda, deportes, literatura, religiones y sectas, espectáculos y plataformas digitales moldean estilos de vida en todo el planeta. Su poder cultural es, junto con el económico y militar, una herramienta de proyección global. La lengua inglesa americana es el idioma internacional. La preservación de comunidades locales, la visibilidad de minorías y la influencia de culturas migrantes generan tensiones que ponen a prueba la cohesión social.
5. El Estado Profundo.
Pero hay algo más intrigante, lo que llaman ESTADO PROFUNDO, un conjunto de personalidades, funcionarios, corporaciones, instituciones y organismos que deciden y operan para mantener hegemonía global, estabilidad interna del sistema y continuidad de intereses estratégicos globales sin importar que partido los gobierne. Haré un artículo al respecto.
Estados Unidos es hoy una potencia en debate y declinación y esta puede ser rápida o lenta, pero será. Su liderazgo global está acompañado de problemas que afectan a todo el mundo. Tiene frentes de conflicto abierto con China, Rusia e Irán. Nuestros gobernantes en México deben entender esto muy bien, para no equivocarnos con EU. El intervencionismo que han practicado, abierto o encubierto, militar o político, territorial o virtual, en países de todo el mundo marca su lado tenebroso. Para México ya tienen el pretexto: nuestro superávit comercial, el regalo de petróleo a Cuba, los cárteles los migrantes ilegales y la 4T. México..….tenemos un problema con EU !
Comentarios: ogarciac[U1] @univas.mx