Comisionados y reorganización en la sección XXII. Por Samael Hernández Ruiz
Por Samael HERNÁNDEZ RUÍZ
El secretario de educación pública, Aurelio Nuño Mayer declaró el 14 de enero que dejará de pagar a más de 2000 comisionados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por su parte, el reconocido investigador, Carlos Ornelas, piensa que podrían ser más, pues este número de comisionados podría no incluir a los de los estados.
Una primera lectura de este anuncio del secretario Nuño, permite afirmar que la SEP va con todo en la reforma educativa: se tata de meter orden y no permitir más desvíos de recursos destinados a la educación.
Con anterioridad a la reforma del presidente Enrique Peña Nieto, quien era electo como dirigente en el SNTE, debía presentar su solicitud de licencia sindical y previo acuerdo con la autoridad, el patrón (SEP) se encargaría del pago de dichos comisionados y cubrir la vacante que dejaba en la escuela.
Ahora no será así. La SEP no pagará de manera directa a los comisionados mediante su Nómina Blanca, será el sindicato, es decir su dirigencia nacional, la que realizará los pagos a sus comisionados, con los recursos del propio sindicato.
A muchos actuales dirigentes del SNTE este nuevo esquema no les conviene: el pago dependerá de la voluntad de su secretario general, Juan Díaz de la Torre, y de la disponibilidad de recursos del sindicato, y además perderán algunas de sus prestaciones y el tiempo que funjan como representantes sindicales no contará para su retiro, es decir, ¡perderán parte de sus derechos laborales al ser representante sindicales de los maestros!
Si lo anterior no conviene a los dirigentes de del SNTE, imaginen a los de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Perderán de entrada sus triples plazas: las que tienen de origen, las que les pagan en la nómina blanca y las altas “compensaciones” que recibían y que alguna vez Enrique Rueda Pacheco quiso que se dieran a conocer a los maestros de base, pero cuando se enteró de los montos se echó para atrás. En otras palabras, se acabaron los luchadores sociales con chequera y tarjeta black.
Una lectura más de fondo, permitiría apreciar otros efectos. Es bien sabido que el partido fundado por la profesora Elba Esther Gordillo, Nueva Alianza, se nutre de comisionados del SNTE; gracias a ello, la otrora lidereza del sindicato más numeroso de Latinoamérica podía movilizar a miles de mentores para propiciar el triunfo electoral de quien le viniera en gana. Entre otras razones, su poder para decidir el destino del voto promovido por los maestros y ponerse al tu por tu con el presidente de la república la llevó a la cárcel. ¿Cuál será ahora la suerte del Partido Nueva Alianza?
La respuesta a esa pregunta de penderá de lo que el profesor Juan Díaz de la Torre negocie con el actual secretario de educación pública, quien pareciera ser que ahora será uno de los principales operadores de la maquinaria electoral priísta. Habrá que ver, como ya lo señalo Carlos Ornelas, la cantidad de recursos que se le autorizará en mayo al SNTE, para la bolsa destinada a sus comisionados, y yo agrego, y vigilar hacia dónde efectivamente se les comisiona.
Otro asunto también delicado y que no tiene que ver necesariamente con las condiciones sindicales, es la cantidad de maestros que están comisionados en áreas sustantivas del servicio educativo, porque éste no cuenta con las plazas respectivas. Me refiero a la Normal Superior, a las propias escuelas Normales Básicas y a los Centros de Maestros, por ejemplo, donde se comisionaba a maestros para cubrir dichos servicios porque el gobierno federal no autorizaba las plazas. ¿Tampoco se pagará a esos comisionados y por fin se dotará a los estados de las plazas necesarias?
Por otra parte, habrá que ver cuál será la reacción de la CNTE y particularmente de la Sección 22, porque ahora sus pagos dependerán ya no de la SEP, sino de sus enemigos políticos: los charros del SNTE. Es claro que la decisión de la SEP de no pagar a los comisionados sindicales, no sólo combate la corrupción, sino propicia efectos colaterales importantes, uno de ellos electoral, como ya he dicho; pero también concentra el poder en manos del Secretario General del SNTE. Este sería el sentido de una tercera lectura de la decisión del Secretario Nuño.
Pero este aparente fortalecimiento de la dirigencia nacional del SNTE, se verá afectado por la falta de incentivos para ser representante sindical; desde luego también afectará a la actual dirigencia de la Sección 22 y al resto de la CNTE.
La compleja y robusta máquina de conflictos de la Sección 22 se mostró sumamente efectiva durante más de treinta años. Podría decirse que las condiciones políticas le favorecieron o que supieron presionar y protegerse para lograr sus fines, o ambas cosas. Lo que no se puede negar es que una máquina de conflicto de tales dimensiones, necesitaba de muchos recursos para mantenerse y operar, si quisiera poner un ejemplo, diría que era un tanque de guerra en un estacionamiento del centro de la ciudad de Oaxaca. El tanque de guerra sería el aparato de conflictos de la S22 y el estacionamiento, el IEEPO. Pues hoy los dueños del tanque no tienen para la gasolina y al parecer tampoco lugar en el estacionamiento.
En un artículo de julio de 2014 afirmé:
“La soberbia de un gremio que se vio a sí mismo como salvador de Oaxaca y de México, terminó por impedirles ver la realidad: siempre fueron un gigante con pies de barro. Solo bastaba quitarles el control de los recursos económicos y administrativos para que se derrumbaran. Hoy la reforma educativa federal amenaza precisamente con eso y los ha puesto a temblar.”[i]
Bajo las actuales circunstancias, la estructura meta estatutaria de la S22, tendrá que operar sin los recursos de los comisionados, los brigadistas que antes operaban con ese apoyo a lo largo y ancho del país, ya no podrán hacerlo con recursos del IEEPO-SEP.
Probablemente la Sección 22 realizará su primer congreso político extraordinario del 28 al 30 de enero, para diseñar nuevas políticas; al menos uno esperaría que se definieran estrategias y tácticas diferentes para, ahora sí, defender los derechos de los trabajadores, que la reforma podría afectar, pero cuando uno lee el “Documento orientador para el I Congreso Político Extraordinario de la Sección XXII”, se percata de la falta de oficio y visión de la actual dirigencia.
Su narrativa sigue siendo la misma: un discurso simplista que redondearon en el 2006, donde las agencias internacionales, los capitalistas, los burgueses y los gobiernos entreguistas, son los malos, la Sección 22 es “… uno de los movimientos sociales más emblemáticos de los últimos 50 años en México y el mundo.”, es decir, los buenos.
Así como usted lo lee, ni más ni menos; por lo visto autoestima no les falta a los dirigentes de la Sección 22, pero la realidad es otra y más compleja.
Un elemento de la estrategia del MDTEO, es regresar a las escuelas y fortalecer los Colectivos Pedagógicos que establece su Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO). Creo que la propuesta llega tarde, debieron afianzar esa posición hace veinte años, si lo hubieran hecho, hoy serían intocables; pero también estarían limitados por su compromiso profesional con los padres de familia y las comunidades. Hacerlo ahora, sin un proyecto de educación bien formulado (el PTEO es un híbrido que primero fue una respuesta a la ACE de Elba Esther Gordillo) será difícil y confuso. Los maestros de base no entiende lo que se les plantea, no llegan al cielo teórico de sus dirigentes y algunos de sus delirios. Desde luego, no todo está mal en el PTEO, sus observaciones sobre la evaluación educativa, aunque no aportan nada nuevo, señalan problemas importantes a considerar.
Fuera de la orientación de regresar a las escuelas y fortalecerse no veo que el congreso político extraordinario de la S22 le resuelva los problemas; parece más bien que lo que intenta la dirigencia con ese evento es cerrar filas de cara al proceso electoral de este año en Oaxaca, porque las expresiones, es decir, los grupos al interior de la S22, buscan interlocutores en todos y cada uno de los posibles candidatos, con miras a fortalecerse para el próximo Pre Congreso democrático que se realizará a finales de esta año y en el que se renovará la dirigencia de la Sección 22 y el MDTEO.
Será entonces cuando veamos si la S22 reorientará a su movimiento o seguirá empecinada en darse de topes contra la pared de la reforma educativa.
[i] El texto original de este artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://oaxaca.quadratin.com.mx/Samael-Hernandez-RuizLa-jornada-que-viene/