Skip to content
24 noviembre, 2025
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Código de ética
  • Directorio
  • Anúnciate
OaxPress
MENUMENU
  • Local
  • Columnas
    • De paradojas y utopías
    • Crónica Geopolítica
    • El canto del Búho
    • Conceptos y Decisiones
    • Politica de suma cero
    • Al Margen
    • Coordenada 21
    • La X en la Frente
    • El Patíbulo
  • Opinión
  • TSJ
  • Congreso
  • OGAIPO
  • IEEPCO
  • Seguridad Pública
  • General
    • Nacional
    • Internacional
Estás aquí
  • Home
  • Local
  • Aprueba cabildo municipal Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2016
  • sesion_cabildo

sesion_cabildo

Navegación de entradas

Aprueba cabildo municipal Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2016
  • El canto del Búho Portada 

    * Desenredando el quesillo * Insisten en querer dejar en mal al Gobernador * ”Son más lastre que ayuda” * Otra ves Emilio y Quetu * La frase en letras de oro * El Senador Antonino Morales, atiende a productores de sorgo * Chahuites sin problema. Los verdes cumplieron *  

    24 noviembre, 202524 noviembre, 2025 Pedro BOTERO
    Pedro BOTERO Las comparaciones parecen oficiosas, pero en muchos casos son un referente obligado de contraste....
  • De paradojas y utopías Portada 

    La 4T y el Síndrome de Hybris

    23 noviembre, 202523 noviembre, 2025 Raúl NATHÁN PÉREZ
    “No se trata de hablar, sino de gobernar”Séneca, Cartas, 108, p. 189) RAÚL NATHÁN PÉREZ 1).-...
  • Seguridad Pública 

    Despliega Policía Vial Estatal operativo de seguridad en Puerto Escondido durante Fiestas de Noviembre 2025

    21 noviembre, 202521 noviembre, 2025 Redacción OaxPress
    Oaxaca de Juárez, Oax. 21 de noviembre de 2025.- En el marco de las Fiestas de Noviembre...

Leave a Comment Cancelar respuesta

El clima en Oaxaca
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Oaxaca

De Paradojas y Utopías

  • La 4T y el Síndrome de Hybris

    “No se trata de hablar, sino de gobernar”Séneca, Cartas, 108, p. 189) RAÚL NATHÁN PÉREZ 1).- El “nuevo humanismo mexicano” Sobre la manifestación de la Generación Z del 15 de noviembre; la represión policíaca; el sicario “bloque negro”, sus resabios de violencia e impunidad y la infame consignación ante el MP de jóvenes que protestaron, se ha escrito y opinado mucho. No se trata de repetir la misma narrativa. No. Pero, hay mensajes preocupantes de la presidenta Claudia Sheinbaum que ubican a México en el eje de la intolerancia, la soberbia y la falsedad. Los antiguos griegos acuñaron el término hybris para calificar el acto mediante el cual, un personaje investido de poder e hinchado de orgullo y confianza en sí mismo, trata a los demás con insolencia y desprecio. El Síndrome de hybris ha estado presente a lo largo de la historia. Es la locura, la irreflexión y la estupidez que incuba el poder. Uno de los estudiosos, David Owen, afirma que es común en aquellos gobernantes proclives “al autoengaño y a evaluar una situación en términos e ideas preconcebidas, mientras ignora o rechaza la realidad”. (En el poder y en la enfermedad, Siruela, Madrid, 2011). Cuando se pierde el sentido de la realidad dice Bertrand Russell, se da paso a cierto género de locura: “la embriaguez de poder”. El sofocante discurso presidencial del pasado 20 de noviembre, retrata la existencia de otro México, no del que vivimos. Casi la Utopía de Thomas More o la distopía de Un mundo feliz de Aldous Huxley. 2).- El dogma aplasta el pensamiento Y recurro a los clásicos otra vez. En el tomo II de Las Guerras Púnicas, dice Polibio que “cualquier tirano considera que sus enemigos más enconados son los defensores de la libertad”. Y Cornelio Tácito en sus Historias: “y es que el poder nunca se siente bastante seguro cuando es excesivo”. Lejos de atenuar esa atmósfera de intolerancia e impunidad; de abrir los espacios de diálogo -no de sumisión o clientelismo- la presidenta Sheinbaum ha descalificado y deslegitimado a ese segmento de la población que atisba un futuro amenazante: los jóvenes. Que observa, desde el régimen de López Obrador, un país bajo el yugo criminal. En ese mundo ideal que retrata, omite la connivencia de la política con el crimen y la conversión de nuestra República en un narco-Estado. Igual que su antecesor, todos conspiran contra la transformación. Son los conservadores, los fans del intervencionismo de EU, la ultra derecha, el “compló” maquinado desde el extranjero. Todos son culpables, menos la delincuencia organizada a quien parece tratarse con demasiada benevolencia. Como dice H. M. Enzensberger: “la culpa jamás la tiene el criminal sino su entorno”. 3).- Amnesia recurrente Cualquier brote de inconformidad es deslegitimado. En el pasado, la izquierda reclamaba el derecho a la libre manifestación; hoy la descalifica. Así irrumpió en la vida política: marchas, caravanas, bloqueos. Amenaza de incendiar pozos petroleros; capitalizando cualquier inconformidad social y en las protestas de la UNAM. Ahí, se hizo Sheinbaum. En 1986 formó parte del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) que paralizó a la UNAM por el tema de las inscripciones. En el mismo barco estaban: Jesús Ramírez Cuevas –hoy flamante Coordinador de Asesores-; Martí Batres -titular del ISSSTE-; Edgar Amador -Secretario de Hacienda-. Además, claro, de Carlos Imaz -ex cónyuge- e Imanol Ordorica. (El Universal, 18-01-2025). ¿Y dónde se reunían? En el Auditorio “Ché Guevara” de la Facultad de Filosofía y Letras, la cueva del “bloque negro” desde ese entonces. Ni tan ajenos, pues. Los conocen; saben cómo actúan. El activista piensa como tal no como estadista. Por eso hoy CSP se dirige en sus discursos no al pueblo que tiene en los labios, sino a sus seguidores y fanáticos. Opera como dirigente de partido no como presidenta. Para ella hay austeridad, pero no corrupción, ni privilegios, ni violencia. Ésta la alientan los adversarios no los criminales. Jamás ha llamado a la unidad, a la reconciliación nacional. Su lenguaje corporal exhibe indignación y repudio a la sociedad civil. Más aún: una sumisión absoluta al tinglado político-criminal de su antecesor.  BREVES DE LA GRILLA LOCAL: — Como lo dijimos: Noé Jara se fue del ayuntamiento capitalino… pero se fue quedando. Ahí sigue. ¡Vaya forma tan burda de burlarse de la ciudadanía! — Chutarse 556.5 millones de pesos en menos de 9 meses, por parte de la JUCOPO en la LX Legislatura, parece poca cosa para los que pregonan austeridad republicana. Un boquete financiero que le dejaron a la diputada Tania Caballero, nueva titular. Consulte nuestra página: www.oaxpress.info y www.facebook.com/oaxpress.oficial X: @nathanoax      

    [Seguir leyendo...]
  • 4T: Cinco puntos de quiebre

     “No existe ya temor que, vencedores hoy,sean los vencidos de otro día”Esquilo, Tragedias, “Agamenón”, p. 251 RAÚL NATHÁN PÉREZ 1).- Impunidad y narcopolítica Si bien la intolerancia es su carta de presentación, tal parece que la 4T y Morena empiezan a desgajarse. La presidenta Claudia Sheinbaum sigue aterrada por fantasmas: Calderón, los medios, la inconformidad ciudadana, la “Generación Z”, la CNTE y el gobierno de EU. Desde 2018 hemos vivido una simulación. Corrupción e impunidad son el símbolo de estos tiempos. Develado el tema del huachicol fiscal y “La Barredora”, los cerebros criminales: Adán Augusto López y Andrés Manuel López Beltrán siguen intocables. Del affaire Hernán Bermúdez silencio absoluto. Igual que el viaje de 28 horas desde Paraguay. El sospechosismo en el cambio del plan de vuelo. Su aterrrizaje en Tapachula, territorio que gobernó Rutilio Escandón, cuñado de Adán Augusto. Pero, del estercolero del huachicol y sus efectos criminales, todos limpios y sin mácula. 2).- Soberbia ante la tragedia Al menos 80 muertos dejaron las inundaciones en Veracuz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro. Más de la mitad ocurrieron en Poza Rica y Álamo. La zacatecana Rocío Nahle, que gobierna dicha entidad –impuesta a capricho de AMLO- fue rebasada por la tragedia. Maquilló su incapacidad con ignorancia y soberbia. Minimizó el desbordamiento del Río Cazones. Soslayó las medidas de prevención. Además, omitió contratar el Seguro Estatal para Desastres. Ahí quiso imponer una empresa presuntamente de su propiedad. Se ha pitorreado de la crítica ciudadana. Y hasta se aumentó el sueldo. La inconformidad e indignación en decenas de comunidades devastadas está latente. Tardarán años en volver a la normalidad. Pero Nahle firme. Apuntalada por CSP, igual que Adán Augusto. 3).- Un narco-Estado, sin más El tema del huachicol fiscal y el boquete a la hacienda pública es una afrenta al pueblo de México. Además de nuestra mala relación con el gobierno de EU. Aranceles y presiones están a la orden del día. Aunque para Trump la presidenta CSP es “una mujer maravillosa”, no quita el dedo de que México está gobernado por el narco. Lo cual es cierto. Y cada vez el país pierde aliados. Apenas Perú rompió relaciones. La extorsión, las ejecuciones y el derecho de piso cubren todo el país. Los avances en materia de seguridad por parte de la Federación son magros para resquebrajar una estructura criminal fortalecida por años de abrazos no balazos. CSP ha insistido: no habrá lucha contra el narco. En efecto, pues, para la 4T todos los días son Día de Muertos. Si alguien lo duda puede preguntar en Juchitán. 4).- SCJN, una tras otra De nada sirvieron las voces en contra del desmantelamiento del Poder Judicial; de elegir a ineptos e ignorantes como depositarios de nuestro marco constitucional. La farsa de elección se consumó con una participación irrisoria, pero miles de acordeones. Cual lacayos del Mesías, en la SCJN revivieron uno de sus demonios mentales: la sentencia contra Salinas Pliego. Peor aún, el pleno intentó lanzarse sobre la “cosa juzgada” de sus antecesores. Convertirse en su propio tribunal de apelaciones, violando una vez más la Constitución y el Estado de Derecho.  5).- El asesinato de Carlos Manzo: el corolario El asesinato de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, la única voz que desafió a los grupos criminales; que fue dejado solo, en virtud de la ceguera de la Federación y del gobierno de dicha entidad, en torno a las extorsiones y asesinatos en Michoacán, ha cuajado hondo en la conciencia colectiva de México. La 4T está contra la pared. Y Morena también. Deslegitimar al “Movimiento del sombrero” o la manifestación convocada por la “Generación Z”; blindar el Palacio Nacional o usar cortinas de humo o distractores, exhibe la soberbia y el abuso de poder de un régimen autoritario, sin rumbo, sin principios y sometido a los cojones de su antecesor. BREVES DE LA GRILLA LOCAL:  — Si se preguntan la causa del desabasto de medicina en hospitales y centros de salud, dénse una vuelta por el almacén del IMSS-Bienestar, institución que dirige Jesús Alejandro Figueroa Ramírez. Fuentes fidedignas revelan que mucho material va a dar a un hospital privado de Juchitán. Caravanas de camionetas salen con medicinas del cuadro básico, oncológico, para diabetes y material de curación. El saqueo está a todo vapor, con la evidente complicidad del jefe del almacén y su equipo de pasantes. Y de los moches no se diga. Todas las empresas, como Dentilab, S.A. de C.V., pasan a la báscula. Hay mucha tela de dónde cortar. No basta un espacio tan breve. Consulte nuestra página: www.oaxpress.info y www.facebook.com/oaxpress.oficial X: @nathanoax      

    [Seguir leyendo...]

Opinión

  • El comentario de hoy, jueves 20 de noviembre 2025

    En los años setenta del Siglo pasado, Juchitán de Zaragoza se perfiló como un municipio rebelde. Fue uno de los primeros que abatió al Partido Revolucionario Institucional y ganó las elecciones municipales. El nacimiento de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo -la COCEI- le abonó a la entonces endeble izquierda mexicana, un triunfo. Poco después empezó aparecer el cobre. Las invasión de propiedades privadas, con el ardid de tierra para los pobres, que trajo consigo la pulverización y desaparición de empresas y fuentes de trabajo. Ingenios azucareros, procesadoras de arroz y otras, sucumbieron. Hace poco circuló un video, duro e inédito testimonio de un legendario presidente municipal de Juchitán, Manuel Musalem, “Tarú”, que desnuda en lenguaje llano el modus operandi de algunos dirigentes de la COCEI. La extorsión y la presión a las autoridades fue el motor de muchas fortunas construidas bajo el manto de ser “oposición”. La presión al gobierno estatal, a través de marchas y caminatas a la capital del estado, era apagada con portafolios de efectivo. Así han operado. Hoy, la COCEI está fracturada en facciones, pero su herencia, está más viva que nunca -para seguir con el eslogan primaveral-. Y forjaron un hito: era más rentable estar en la oposición que en el gobierno. Siguieron manejando Juchitán, con esporádicos trienios ganados por el PRI. Con la posición estratégica del territorio teco, se fue consolidando uno de los negocios criminales más abominables: el tráfico de indocumentados. Un rico filón al que le entraron con singular enjundia caciques políticos de esa izquierda acartonada y convenenciera. Abanderar la supuesta defensa de la tierra y el territorio, ante la llegada de las empresas españolas para generar energía eólica, dio pie a la aparición de otros actores dedicados a la extorsión. Ni los golpes de la naturaleza, como fueron los sismos de 2017, con su cauda de dolor y pérdida fueron motivo para restablecer la paz y la civilidad. Ahí mismo se lucró con la tragedia. Y los mismos actores. Desde hace al menos una década, aquella ciudad heroica que derrotó a los franceses el 5 de septiembre de 1866, devino una tierra sin ley. Mañosos locales se coludieron con grupos criminales. Y las vendettas y ajustes de cuentas fueron y son, como hasta hoy, el pan de todos los días. La sociedad teca ha aprendido a vivir entre las balas, los asaltos, el cobro de piso y las ejecuciones. Y tal es la costumbre, llevarse a sus muertos como si fueran animales, frente a la omisión de las autoridades que lo consideran parte de sus usos y costumbres. Ediles de antes y de hoy, omisos y cómplices ante lo que vive su pueblo, aferrados al cargo por compromiso político o por cinismo. Pero solapados por el gobierno y diputados, que siguen viendo a Juchitán como Edén del folklore, de las velas, de “las intrépidas” o de las obra de artistas como “Juchitán de las mujeres” o “Nuestra señora de las iguanas” de la lente fotográfica de la recién premiada Graciela Iturbide. Pero no la tragedia que ahí se vive. (JPA)

    [Seguir leyendo...]
  • El comentario de hoy, martes 18 de noviembre 2025

    Desde hace mucho, en este mismo espacio, hemos sido críticos recurrentes de quienes siguen arrastrando el mito de la entidad segura. La percepción ciudadana es exactamente lo contrario. Ciertas regiones y plazas del estado son escenarios diarios de ejecuciones y aberrantes crímenes colectivos. El pasado 10 de noviembre fueron descubiertos en Juchitán de Zaragoza, tres ejecutados: dos mujeres y un hombre. Y se reportó la desaparición de una menor de 4 años, que al día siguiente fue encontrada muerta. El mismo ejecutivo estatal condenó los hechos. La pregunta que ciudadanos de a pie, empresarios, profesionistas y amas de casa se hacen es: ¿cuál ha sido el resultado de tantos operativos policiales y castrenses desplegados desde el pasado régimen y éste, para restituir la paz y la tranquilidad en dicho municipio? ¿Cuántos policías municipales tecos fueron consignados como resultado del operativo “Sable” hace meses? Sobre todo, quienes portaban armas sin registro u operaban las cámaras de seguridad a favor de los grupos criminales. O mejor: ¿Qué funcionarios y actores políticos de este régimen, señalados vox populi de proteger a los generadores de violencia, siguen blindados e intocables? La repuesta del gabinete de seguridad federal, particularmente de la Secretaría de Marina/Armada de México, no se hizo esperar. En una amplia nota difundida en el diario El Universal el 12 de noviembre, que más bien parece una justificación, aparecen los resultados del que llaman exitoso operativo “Sable” en la zona del Corredor Interoceánico. Se habla de 53 detenidos, pero de los capos y del crecimiento en la criminalidad ninguna explicación. Juchitán y, en segundo lugar, Salina Cruz, Tehuantepec y Matías Romero, siguen como mataderos cotidianos. Todo mundo en la región habla entre dientes, de los capos, sicarios, huachicoleros, traficantes de droga, de personas, extorsionadores y dedicados al secuestro. Y lo hemos visto en los últimos días. Los sicarios al servicio de la maña se pitorrean de los operativos de Ejército, Marina, Policía Estatal y otros. El tufo a impunidad y posible protección de los “comandantes criminales” ha permeado por todos lados. El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch, como cabeza del gabinete de seguridad, debe tener claro que Juchitán ha sido, desde hace años, uno de los municipios con mayor índice de criminalidad en el país. Aún antes de que se perfilara el llamado Corredor Interoceánico. No es algo aislado. Las ejecuciones de familias, mujeres y menores de edad han calado hondo en la conciencia ciudadana. Hay rabia y frustración. Lo que indigna más es que pese a operativos y más operativos, los mañosos sigan tal cual, cometiendo asesinatos y delitos aberrantes y haciendo de dicho municipio un territorio sangriento en donde campea la impunidad.(JPA)

    [Seguir leyendo...]

CRÓNICA GEOPOLÍTICA

  • Crónica Geopolítica (41) – Geopolítica y ahora Astropolítica

    Oswaldo García Criollo Lo que se llamó la carrera espacial en el ámbito de la “guerra fría” terminó en julio del año 1969, con la llegada de 2 astronautas que pisaron el suelo lunar y trajeron muestras del suelo. Se consideró un triunfo de EU frente a la URSS. El gasto para ambos países fue enorme, pero parte de una confrontación ideológica, política y económica. El torneo se repite décadas después teniendo como antagonistas a EU y China. El primero quiere regresar y el segundo ir por primera vez, ambos como escalón inicial de una colonización de mundos exteriores. Sin embargo, la visión económica comercial la hace diferente. Al contrario de la carrera original de la Guerra Fría (EE. UU. vs URSS), ahora tenemos múltiples actores estatales y privados, pero EE. UU. y China siguen siendo los que más recursos, ambiciones y capacidades concentran. La competencia no es solo quién “primero pisa” o “primero regresa”: importa quién establece infraestructura sostenible (bases lunares, estaciones orbitales, redes de comunicaciones), quién controla tecnologías clave (propulsión, energía, reabastecimiento), quién define normas y quién atrae alianzas internacionales. EE. UU. impulsa el programa Artemis para regresar a la Luna con astronautas (Artemis III, IV, etc.), establecer bases y preparar lo que llaman “ciencia sostenible” en la Luna. Un objetivo concreto es instalar un reactor nuclear en la Luna (100 kW) para dar energía continua, incluso durante la noche lunar (que dura ~14 días). EE. UU. también impulsa los Acuerdos Artemis (Artemis Accords), un marco de cooperación y principios para la exploración lunar y espacial abierto a otros países, con énfasis en la gobernanza, transparencia y uso pacífico. Pero enfrenta desafíos: retrasos tecnológicos, sobrecostos, incertidumbre presupuestaria (posibles recortes al programa científico) y dependencia de empresas privadas (SpaceX, Blue Origin, etc.). Además, la ley conocida como Wolf Amendment prohíbe que la NASA colabore bilateralmente con China sin permiso. China tiene un plan lunar ambicioso: quiere llevar astronautas a la Luna alrededor de 2030. Ha desarrollado (o está desarrollando) un módulo tripulado lunar llamado Lanyue (o “crewed lunar surface lander”) junto con el cohete Long March 10 para hacerlo viable. China ya ha realizado misiones robóticas exitosas: misiones Chang’e que han llevado muestras lunares, incluido del lado lejano de la Luna. Estudia construir una base lunar permanente hacia 2035, posiblemente con energía nuclear, aprovecha sus éxitos robóticos y consolida su capacidad técnica. China también ha abierto posibilidades de colaboración a otros países para misiones lunares (por ejemplo, misiones Chang’e 7/8) con cargas útiles internacionales. Su programa espacial está solo dirigido por el Estado. Todo indica que el regreso de EU a la luna será primero y después China. Pero ya apuntan a una segunda etapa para Marte. Los rusos permanecen discretos en sus planes, prefieren decir lo que han hecho y no lo que van a hacer. La India y Japón avanzan también. Mi aportación a este tema es que el concepto de Geopolítica no puede ser usado para el análisis de esta nueva competencia y sus consecuencias. Este se refiere a las relaciones incluidas la política y la economía de los países influidos por la geografía y los recursos. Con mis pocas luces sobre el tema propongo que la actual carrera espacial (2.0) no puede encerrarse en el concepto de Geopolítica, porque éste se refiere a nuestro planeta. Pensé en la palabra Cosmopolítica, pero también le veo una connotación de cosmopolita, palabra que viene desde los griegos y se refiere a algo más bien global, que supera lo local y nacional, para la relación de los seres humanos. El filosofo Diógenes de Sinope se autodenominó “cosmopolita” entendido como ciudadano del mundo. Encontré adecuada la palabra ASTROPOLITICA, porque la luna y marte son astros, tienen territorio y recursos, aunque no son países. La definiría como una nueva disciplina que abarca las relaciones generales políticas, económicas, incluso militares, entre países derivadas de la competencia y la colonización de mundos del espacio exterior o interestelar como la luna, marte y los asteroides. Una rama primordial de esta disciplina sería el Derecho ya no espacial, limitado a nuestro planeta y atmósfera, sino más allá. El campo de acción de esta nueva disciplina, si alguien no se me adelantó con el concepto, es nuevo y apasionante. Ahí dejo este tema para análisis y desarrollo. (Pilón: algún día la Astropolítica se hará con civilizaciones extraterrestres ?) ogarciac@univas.mx

    [Seguir leyendo...]
  • Crónica Geopolítica – LIBERIA. La RETRO COLONIZACIÓN de EU

    Oswaldo García Criollo Liberia es un pequeño país de la costa oeste de África con una superficie de 111 mil kilómetros cuadrados, un clima cálido húmedo y una población de 5.6 millones de habitantes. Su capital es MONROVIA (en honor al presidente de EU James Monroe) con 800 mil habitantes. El idioma oficial es el inglés, aunque se hablan otros 30 idiomas nativos. La mayoría de la población es cristiana con el 86 % seguida por el islam con el 12. Es una República Presidencial. Se considera un país pobre con un ingreso per cápita anual de 850 dólares. Su PIB es de 5 mil millones de dólares. Entre 1821-1822 Liberia fue fundada por la American Colonization Society (ACS), una organización estadounidense que promovía el retorno voluntario de afrodescendientes liberados o nacidos libres a África. En 1822, se establece la colonia de Monrovia. Los colonos afroamericanos, conocidos como américo-liberianos, adoptaron muchas costumbres y estructuras sociales de Estados Unidos, lo que generó tensiones con los pueblos indígenas del área. En 1847, Liberia se convierte en una república independiente, siendo uno de los pocos países africanos que no fue colonizado por potencias europeas. Joseph Jenkins Roberts, un afroamericano nacido en Virginia, se convierte en su primer presidente. Se estableció un sistema político dominado por los américo-liberianos, marginando a los pueblos indígenas durante más de un siglo. La American Colonization Society (Sociedad Americana de Colonización) fue fundada principalmente por el pastor presbiteriano blanco Robert Finley en diciembre de 1816 en Washington D. C. El objetivo principal de la sociedad era abordar el “problema” del creciente número de personas negras libres en los Estados Unidos, reubicándolas en una colonia en África. Esto llevó al establecimiento de Liberia en África Occidental. El Siglo XX fue de tensiones internas. Aunque formalmente independiente, Liberia mantuvo fuertes vínculos económicos y políticos con Estados Unidos. Durante gran parte del siglo XX, el poder estuvo controlado por el True Whig Party, el único partido legal, dominado por la élite américo-liberiana. Las desigualdades sociales y económicas generaron tensiones crecientes entre la élite y las mayorías indígenas. En 1980 el sargento Samuel Doe, de origen indígena, dio un golpe de Estado y ejecutó al presidente William Tolbert, terminando con más de un siglo de gobierno américo-liberiano. La inestabilidad política continuó. En 1989, Charles Taylor lanzó una rebelión que desató la Primera Guerra Civil (1989-1996). Le siguió una Segunda Guerra Civil (1999-2003), con atrocidades, desplazamientos masivos y miles de muertos. En 2003, Charles Taylor se exilió y se firmaron acuerdos de paz. La ONU desplegó una misión de paz. En 2005, Ellen Johnson Sirleaf fue elegida presidenta, siendo la primera mujer jefa de Estado en África. Gobernó hasta 2018 y promovió la reconstrucción institucional. En 2018, fue sucedido por el exfutbolista George Weah, quien prometió reducir la pobreza y combatir la corrupción. Liberia ha mantenido la paz desde 2003, aunque enfrenta graves desafíos económicos, sociales y sanitarios. El país fue duramente afectado por la epidemia de ébola (2014-2016). La democracia se ha consolidado, aunque persisten reclamos por corrupción, pobreza y falta de servicios básicos. En 2023, ganó la elección Joseph Boakai, un político veterano, lo que marcó una nueva transición democrática pacífica. Antes de la llegada de la American Colonization Society (ACS) y la fundación de Liberia, el territorio estaba habitado y controlado por diversos pueblos africanos, con estructuras comunitarias políticas, sociales y económicas bien establecidas. No era un “territorio vacío”, sino una región viva y activa en la costa occidental africana. Estos pueblos comerciaban entre sí y con comerciantes europeos (portugueses, británicos, franceses) desde el siglo XV. La región era parte activa de las rutas del comercio del oro, marfil, pimienta de Guinea, y lamentablemente también del tráfico de esclavos. No existía un solo “Estado” dueño del territorio, sino múltiples jefaturas y reinos autónomos, a veces aliados o en conflicto. Los colonos, con apoyo de EE. UU. y superioridad tecnológica, lograron expandir su control a lo largo de la costa y hacia el interior. Sin embargo, la resistencia de los pueblos indígenas fue constante durante el siglo XIX y buena parte del XX. A pesar de la independencia formal en 1847, los pueblos originarios fueron excluidos del poder político, que quedó en manos de los américo-liberianos. Antes de ser “Liberia”, (tierra de libertad ) el territorio pertenecía a diversos pueblos africanos autónomos, con culturas antiguas. Por eso hablo de una RETROCOLONIZACION. (Pilón: ¿ a futuro haremos una retro colonización del sur de EU, ya somos 50 millones ?) ogarciac@univas.mx

    [Seguir leyendo...]

El canto del Búho

  • * Desenredando el quesillo * Insisten en querer dejar en mal al Gobernador * ”Son más lastre que ayuda” * Otra ves Emilio y Quetu * La frase en letras de oro * El Senador Antonino Morales, atiende a productores de sorgo * Chahuites sin problema. Los verdes cumplieron *  

    Pedro BOTERO Las comparaciones parecen oficiosas, pero en muchos casos son un referente obligado de contraste. Veamos: En primer lugar por la forma, pero lo más dramático son el o los fondos; tal es el caso de la reflexión de la calamitosa gira de la Presidenta Claudia Sheinbaum a Oaxaca, en dos regiones como el Istmo de Tehuantepec (concretamente en la INSEGURA  Juchitán)   y la Mixteca. Revisando las administraciones presidenciales de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto, donde el común denominador fue la poca o casi nula presencia en Oaxaca, para esos mandatarios Oaxaca, siempre se ubicó en los últimos lugares de sus preferencias. Las cosas cambiaron con Andrés Manuel López Obrador, quien previo a su gestión ya había recorrido en varias ocasiones todo el estado, y como Presidente se mantuvo fiel a su cariño por Oaxaca. La gira a Oaxaca de Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, desnudo la tenebra más oscura que se teje desde las perversas motivaciones de unos cuantos insistentes en que le vaya mal a Oaxaca; vamos desenredando ese perverso quesillo. La estadía de la Presidenta Sheinbaum en el Istmo de Tehuantepec y en la Mixteca, puso en riesgo la integridad física y política de la Titular del Ejecutivo Federal, fueron los oficios y el control político del Gobernador Salomón Jara, y de su secretario de gobierno Jesús Romero López,  las variables que permitieron hacer un manejo de crisis inmediato, pero quedan los siguientes aspectos delicados de los lamentables hechos, y vamos en orden: La Sección 22 de la CNTE mostró músculo evidenciando un problema que no atendieron desde la oficina de Mario Delgado en la SEP, se puede atribuir una falla crítica al Gabinete Federal, particularmente a los relacionados con el tema de Educación. Y por supuesto, la falta de oficio político del director del IEEPO Emilio Montero, que, por cierto, el abucheo a la presidenta se dio en su municipio que gobierna el cuestionado QUETU, que estaba más preocupado y ocupado  por la selfi con la presidenta que estar al tanto y atento a la figura presidencial. Otra vez la mancuerna juchiteca. 1.- Los lugares visitados por la Presidenta; Juchitán perteneciente al Istmo de Tehuantepec, territorio comandado (supuestamente) por José Murat Casab y heredado “presuntamente” a su hijo Alejandro Murat, Senador por MORENA; y por otro lado la Mixteca, donde Heladio Ramírez, y sus hijos Heladio, Luis Antonio y Narcedalia, quienes al igual que Alejandro Murat hoy viven bajo el amparo y protección de MORENA. En tierra de dos familias de “Tatamandones”, se dan los desaires más grotescos en contra de la Presidenta Sheinbaum Pardo. 2.- Coincidentemente, el fin de semana,  la promoción en Salina Cruz del partido político del ex gobernador Ulises Ruiz en comparsa con Sofía Castro, incondicional cuadro de José Murat. En la palestra se dan con todo Ulises Ruiz y José Murat, pero en la más profunda y oscura tenebra tejen y operan sus perversiones políticas. ¿Coincidencia?, ¡ninguna!, son concertaciones que en nada ayudan a Oaxaca. Los nudos del quesillo son claros, son los mismos actores maestros de la simulación, el chantaje, y la operación de tenebra en Oaxaca; esto debería obligar al primer equipo de la Presidenta Sheinbaum a un análisis profundo respecto a la “delicada situación social y política” que tiene Oaxaca. El mensaje para Claudia Sheinbaum, es claro “el hilo se rompe por lo más delgado”; lo que pareciera una fortaleza de la Cuarta Transformación en Oaxaca, hoy es una auténtica amenaza y debilidad que permite ver condiciones graves para eventuales levantamientos sociales. Factores críticos como la falta de una política para atender y resolver los temas de la Sección 22, la desvinculación efectiva de los responsables del Gobierno Federal para atender las agendas complejas de Oaxaca no están cumpliendo con su trabajo, y le mienten a la Presidenta, por eso en Juchitán Claudia Sheinbaum no se pudo bajar del vehículo para atender al pueblo. De que le ha servido a MORENA, pero en particular hoy a la Presidenta Claudia Sheinbaum ese reclutamiento de personajes como Alejandro Avilés, Raúl Bolaños Cacho Cue, Eviel Pérez Magaña, Héctor Pablo Ramírez Puga, sin olvidar a los hijos de Heladio Ramírez, entre otros más, si no suman a la causa de la Presidenta de México. Como dice el filosofo “enchilamesta”…  “son más lastre que ayuda Oaxaca se antojaba impensable como una zona de catástrofe para la 4T, pero hoy el estado es un polvorín, con un alto riesgo de convulsión y levantamiento social, gracias a los que juegan en 3 y 4 pistas. Para la memoria: Recuerdan aquel personaje de nombre Juan José Gutiérrez Chapa, Contralor durante el gobierno de Diódoro Carrasco; egresado del Tecnológico de Monterrey, quien al frente de la Unión de Crédito de Oaxaca de Juárez se convirtió en el Cabal Peniche en el estado. Según testimonios se presume que se agenció más de 500 millones de pesos de distinguidos empresarios oaxaqueños; tan sólo por mencionar a algunos: Don Ericel Gómez Nucamendi defraudado por 100 millones de pesos (mdp). Dicen … por eso la publicación impresa de su periódico está detenida por tremendo boquete financiero; Julio Calvo  con 5 mdp; Rosa Silvia García con más de 30 mdp; y así una larga cuenta que alcanza los 500 millones de pesos del fraude.  Si lo ve por ahí, CUIDADO…  con su cartera, aconseja el siempre mal pensado del filósofo. LA FRASE EN LETRAS DE ORO: “Vaya foto! #Juchitán, municipio con mayor índice de criminalidad y nota reciente de asesinato de una niña, parecen no estar en radar presidencial. La foto es evidente. Edil se toma foto con Claudia Sheinbaum… ¿Blindaje o impunidad?” Autor: Raúl Nathán Pérez . Chahuites sin problema. Chahuites, dio el mejor de los recibimientos a la presidenta Claudia Sheinbaum en su gira de inauguración de su terminal de la línea K. Chahuites, municipio gobernado por el Verde. El liderazgo estatal de Pepe Estefan y el presidente municipal verde  René Fuentes y la coordinación de Oscar Guerra, se vio reflejada en el evento [Seguir leyendo…]

    [Seguir leyendo...]
  • * El nudo del quesillo * “No hay quesillo que resista su enredo al momento de poner las tlayudas a las brasas” * Cuestiona Jara autenticidad de marcha “Generación Z” en la CDMX * Reducción del 5.1% de la carencia alimentaria * Sin incidencias, continúan municipios celebrando sus elecciones por Sistemas Normativos Internos: SEGO*  

    Pedro BOTERO Lo ocurrido durante el fin de semana, la imagen central del reclamo ciudadano ante un gobierno que genera más dudas que certezas, al cual le distinguen una serie de elementos que lo ubican como un auténtico “Estado fallido”, o en voz de los manifestantes un “Narco Estado”, cualquiera de las dos condiciones es catastrófica para México, y dicho sea de paso también para Oaxaca. Por supuesto, el gobierno federal tendrá sus propios datos. Durante la conferencia de este lunes Claudia Sheinbaum mantuvo la narrativa de que la marcha del pasado sábado fue promovida por grupos de oposición de derecha y con poca participación de los jóvenes y consideró que hubo un intento de provocación de represión. Si bien la presidenta ya se había pronunciado cuestionando la violencia ejercida durante la marcha, esta mañana al ser cuestionada profundizó aún más. Destacó que hubo pocos jóvenes y “muchas caras conocidas” refiriéndose a dirigentes de partidos opositores y destacó la cobertura de “una televisora en particular”, pero sobre todo destacó los actos de violencia contra la policía, que enfatizó con la transmisión de videos de manifestantes del llamado bloque negro agrediendo a elementos de seguridad. Por su parte el gobernador, Salomón Jara Cruz, en su mañanera de palacio de gobierno, dio a conocer los nombres de algunos de los personajes que participaron en la marcha de la Generación Z este fin de semana en Oaxaca. Desde priístas hasta unos relacionados con el PT. Dentro de los exhibidos se encuentran Rebeca Cervantes, Cándido Coheto, Herminio  ¿Le suena el nombre? El mandatario Salomón Jara Cruz, criticó a los participantes de la marcha identificada como “Generación Z”, al asegurar que entre los asistentes había figuras políticas con trayectorias públicas conocidas e incluso de miembros que se dicen de la 4T y no jóvenes de 20 años. Continuando con el tema de hoy. Mientras algunos países de América Latina dan claras señales de avances concretos, como El Salvador, una nación apenas hace unos años vivía bajo el amague permanente de las pandillas que al servicio de la delincuencia organizada se apoderaron de ese pueblo, pero la determinación y la inteligencia de políticas públicas efectivas hoy, es uno de los lugares más seguros en el mundo. Por el contrario, otros países en la parafernalia mesiánica de sus discursos tienen sumidos a sus gobernados en una espiral de degradación, inseguridad, corrupción e ingobernabilidad. Lamentablemente México se encuentra en esa dinámica catastrófica. ¿Cuál es el pulso para el caso de México? Pareciera que el gobierno actual no tiene idea por donde empezar, amordazado por la estela de Andrés Manuel López Obrador, quien controla las principales carteras del Gobierno Federal, y una Presidenta entrampada en la relación con los Estados Unidos de América y el Presidente Donald Trump, a quien por cierto le entregó las “joyas de la corona” para la DEA, una lista de extraditables que gozaron de protección e impunidad para evitar ser entregados ante la justicia americana, así pasaron por los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto, AMLO, hasta que Sheinbaum Pardo los entregó vía “fast track”, ¿coincidencias?, ¡en ninguno de los casos!.  La ruta de salvación de Sheinbaum Pardo será la entrega de políticos y empresarios vinculados con la delincuencia organizada ante el vecino del norte; no les pierda el ojo a los potenciales objetivos de Oaxaca. Al hablar de Estado Fallido, es obligado voltear a Oaxaca, donde en un hecho histórico se realizó la entronización del cinismo con la entrega por parte del Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), de dos distinciones “Doctor Honoris Causa” a dos personajes; centrando la atención en David Colmenares Paramo, Auditor Superior de la Federación; y no es para menos, es el presunto encargado de auditar, blanquear y borrar cualquier rastro de corrupción del turbio manejo de los recursos de la Máxima Casa de estudios de Oaxaca. Para nadie es un secreto que los despachos allegados a David Colmenares son los encargados de asesorar a gobiernos estatales (así como lo hicieron en los pasados sexenios)  y varios gobiernos municipales principalmente el de Oaxaca capital, así como a la UABJO. Oaxaca es un estado que vive del presupuesto federal en su gran mayoría, pero la asignación de miles de millones de pesos año tras año, simplemente no corresponde al rezago dramático en materia de educación, seguridad, infraestructura básica (agua, drenaje, tratamiento de aguas), campo, desarrollo económico. La pregunta obligada: ¿a dónde van a parar tantos millones de pesos? La trama es compleja, pero como se pregona en los mercados públicos, “no hay quesillo que resista su enredo al momento de poner las tlayudas a las brasas”. David Colmenares  es el presunto  “limpiador”, encargado por sistema de allanar la super carretera de la corrupción que opera en Oaxaca; sólo es una parte visible y sobre todo vital para la sobrevivencia de la nomenclatura de la región. El otro enclave de la trama de la ruta del saqueo de sexenios anteriores, es la sofisticada red de “factureros y outsourcing”, que involucra a personajes como: Sergio Castro, el llamado “Rey del Outsourcing”, quien formó a uno de sus principales cuadros como Víctor A.  Puga, el mismo que fue detenido por el ICE en Florida y está a la espera de su deportación a México.  Un hecho que trae acalambrado a muchos oaxaqueños, quienes viven con temor a que “El Mike” cante de más ante las autoridades americanas.  ¿Será que la cancelación de visas a distinguidos oaxaqueños está en puerta?, ¡Al tiempo!, conste que se los avisamos primero en este espacio. Gerardo Rejón, otro facturero de los pesados, PRIISTA de cepa, tras el descalabro ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) con el congelamiento de cuentas y fondos cuya propietaria original era Ivonne Ortega, ex gobernadora de Yucatán; conocedor de los desdenes desde el poder, intentó acercarse a la 4T, a través de Patricio “Pato” Asaf, cercano familiar de Daniel Asaf, particular de AMLO y operador de Andy López Beltrán, pero la sociedad no [Seguir leyendo…]

    [Seguir leyendo...]

IEEPCO

  • Consulta Infantil y Juvenil 2024 con más 230 mil participantes en Oaxaca

    Se trata de los resultados preliminares de este importante ejercicio democrático impulsado por el INE. Como resultado del esfuerzo del grupo coordinador interinstitucional, en el que participó el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, la Consulta Infantil y Juvenil 2024 contó con la participación de 230 mil 123 niñas, niños y adolescentes, en Oaxaca, lo que equivale a 19.71% de la población de la entidad entre 3 y 17 años, según información preliminar publicada en el informe del Instituto Nacional Electoral (INE). A lo largo del mes de noviembre del 2024 se instalaron en Oaxaca un total de 1,875 casillas, en las que participaron infancias y adolescencias entre 3 y 17 años: 53.63% fueron niñas y mujeres; 46.26%, niños y hombres; 0.059% señaló no ser de ninguno de los dos géneros o identificarse de una manera distinta; y 0.056% no especificó su identidad sexogenérica. Como parte de los resultados preliminares también se identificó que el 8.78% de las y los participantes viven con alguna condición de discapacidad; 24.09% son parte de algún pueblo indígena; 11.45% hablan alguna indígena; y 8.91% son afrodescendientes. En este sentido, el personal del Servicio Profesional Electoral de la entidad tuvo una importante participación, toda vez que visitó un gran número de escuelas, espacios públicos e instituciones que atienden de distintas maneras a niñas, niños y adolescentes. A nivel nacional y con corte al 16 de diciembre, la Consulta Infantil y Juvenil 2024 tuvo una participación de 10 millones 703,505 niñas, niños y adolescentes entre 3 y 17 años, lo que significa 32.95% del total de la población mexicana en esas edades, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI. Dicha participación equivale a un aumento en la participación aproximadamente del 53.41% respecto a la Consulta en 2021 (6 millones 976 mil 839), aunque conviene recordar que ese ejercicio se realizó en el contexto de la pandemia por COVID-19. Será en el segundo trimestre de 2025 que se presentarán a la opinión pública los resultados consolidados de lo que expresaron niñas, niños y adolescentes en la Consulta 2024.

    [Seguir leyendo...]
  • Invita Presidenta del IEEPCO a participar en convocatoria para titularidad de la Unidad de Género.

    La Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Elizabeth Sánchez González, invitó a las mujeres indígenas y afromexicanas a participar en la convocatoria para designar a la titular de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género y No Discriminación de este Instituto, aprobada el pasado 16 de enero por el Consejo General.  En este sentido, Sánchez González indicó que se trata de una acción afirmativa a favor de las poblaciones de mujeres indígenas y afromexicanas de Oaxaca que responde a la deuda histórica que se tiene hacia ellas, además que permite su contribución al interior de las instituciones públicas, particularmente en puestos de toma de decisiones.  Recalcó también que el registro de las aspirantes a dirigir esta Unidad, estará abierto hasta el viernes 14 de febrero de 2025 hasta las 15:00 horas, por lo que aún hay tiempo para las mujeres que cumplan con los requisitos de la convocatoria.  Así mismo Sánchez González detalló que después de cumplir con las diferentes etapas de validación de documentales, el lunes 24 de febrero se llevará a cabo la evaluación de perfiles y la publicación del nombre de la aspirante mejor evaluada y que será propuesta por ella, en su calidad de Consejera Presidenta, al Pleno del Consejo General. Por último, explicó que las etapas del proceso de selección de las concursantes se desarrollarán con la máxima transparencia y apego a la legalidad, para garantizar que el perfil seleccionado sea el mejor calificado. Cabe señalar que, la designación será deliberada en Sesión de Consejo General a más tardar el 7 de marzo de 2025, en vísperas del Día Internacional de la Mujer, una fecha simbólica que refuerza el compromiso del Instituto con los derechos de las mujeres. La convocatoria, así como la información necesaria para el registro, puede ser consultada en el link 

    [Seguir leyendo...]

© Todos los derechos reservados

Proudly powered by WordPress | Theme: SuperNews by Acme Themes