Primero el candidato, luego el partido.

Isidoro YESCAS

  1. El intenso torpedeo del PRI a las coaliciones electorales opositoras, y los desacuerdos intra e inter partidistas que aún no se superan, estarían reduciendo las alianzas entre el PAN y el PRD a un máximo de cuatro estados :Zacatecas y Durango y, por confirmarse, Veracruz y Oaxaca.

A pesar de que en nuestra entidad ya está concertada la alianza entre PAN y PRD, la reciente  incorporación   del PANAL y PT ha retrasado su formalización  pues la determinación de las  dirigencias estatales necesariamente debe contar  con el aval  de  sus dirigencias nacionales , cuyos  primeros  compromisos con el PRI ya se expresaron en forma exitosa en las elecciones extraordinarias de Colima, de tal suerte que lo más  probable es que ambos partidos  terminen sumándose a la causa priísta.

Así las cosas, tal parece que hasta ahora  la única alianza antipriísta  firme es la que está concertada  entre PAN y PRD  pues la opción de caminar juntos con   el PSD y el PUP empieza a hacer agua ante una tercera vía que viene impulsando el PSD cuyo presidente, Manuel Pérez Morales, ha expresado públicamente su disposición para promover una coalición de partidos locales  llevando  al senador Benjamín Robles Montoya como su candidato a la gubernatura. Esa misma disposición parecería permear en el PAN ante el incierto proceso interno que sigue el PRD por la pretensión de algunas expresiones, pero sobre todo del gobernador del estado, Gabino Cué, para cargar los dados a favor de un candidato a modo.

  1. De acuerdo a la mas reciente encuesta en vivienda levantada en Oaxaca del 7 al 11 de enero por Parametría, Robles Montoya y los priístas  Eviel Pérez Magaña y Alejandro Murat son los mejor posicionados y competitivos  entre la población en general y entre la militancia de los partidos políticos. Sin embargo, quien destaca por su alta aceptación en cualquier escenario de la contienda es Robles Montoya.

Con un margen de error de más-menos 3.1 por ciento y un universo de 1000 encuestados en vivienda en el estado de Oaxaca,Parametría  ofrece esto resultados (“válidos en la fecha específica del levantamiento de datos”, acota en nota metodológica).

En un escenario en donde la coalición PRI- PVEM- PANAL  lleve como candidato a gobernador a Alejandro Murat  ,Morena a Salomón Jara y el PRD a Benjamín Robles, el resultado  favorecería a éste último con un 26 por ciento, en tanto que Murat captaría el 18 por ciento de los votos y  Jara el 10 por ciento. Con Eviel  Pérez como candidato de la alianza tricolor, Robles sigue arriba pero con un margen menor (23 por ciento vs 21 por ciento de Eviel). Con Gerardo Gutiérrez como adversario, Robles se mantiene con el 23 por ciento, pero el empresario neopriísta  le bajaría la votación al PRI-PVEM-PANAL a un 13 por ciento.

Como candidato del PAN, Robles incrementa su votación a un 27 por ciento, pero si fuera por MORENA se estaría situando sobre un 35 por ciento.

No es el caso del diputado federal José Antonio Estefan Garfias quien colocado en escenarios similares siempre queda abajo del 15 por ciento. Medido frente a Robles en una contienda interna con votación exclusivamente perredista (el escenario actual ) Pepe Toño obtiene el 17 por ciento de preferencias, apenas dos puntos arriba de Francisco Martínez Neri que sin hacer precampaña  suma a su favor el 15 por ciento, y Robles Montoya dobla a ambos con un 38 por ciento. Neri, como se sabe, no se registró como precandidato, pero la encuesta se levantó antes del 15 de enero, fecha del cierre de registro de precandidatos del PRD.

  1. Que un candidato sea competitivo en cualquier escenario no es cosa menor si se toma en cuenta que, como se expresa en la encuesta, el 47 por ciento de los encuestados respondió que a la hora de votar es el candidato quien mas influye en su decisión, mientras que solamente el 23 por ciento le otorga mayor influencia al partido.  Sin embargo, no hay que perder de vista que la sola suma  de partidos potencia la votación partidista : por ejemplo,  de acuerdo a la encuesta,  PRI-PVEM-PANAL  obtendrían el 39 por ciento de la preferencia efectiva, en tanto que PAN-PRD el 28 por ciento.

Conclusión: quien puede hacer la diferencia entre perder o ganar es el candidato. Y la suma de partidos es importante (como también la estructura territorial, recursos económicos, marketing,alianzas no partidistas etc.), pero lo determinante a final de cuentas para todas las coaliciones que pudieran surgir de la próxima contienda por la gubernatura es el nivel de aceptación o rechazo de los candidatos o candidatas frente a su propio partido, pero sobre todo, frente a los electores.

Twitter: YescasIsidoro

Leave a Comment