Coordenada 21 

La CNTE y la diversificación del conflicto – Samael HERNÁNDEZ RUÍZ

marcha cnte 2807_1

Por Samael HERNÁNDEZ RUÍZ

Las pláticas entre la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) y la Secretaría de Gobernación (SEGB), no cubrieron las expectativas de los maestros.

La CNTE considera mínimos los avances en la mesa política que trata el tema de los maestros presos y señala que no hay avances en la demanda de abrogación de la reforma educativa. Por lo anterior han retomado las acciones de bloqueo y propaganda y, en Oaxaca, siguen cercando al IEEPO. No obstante, cabe señalar que las acciones se han observado relativamente moderadas, comparadas con la intensidad del inicio de las acciones sectoriales; pero eso podría cambiar drásticamente.

Comienzan a preocuparse algunos dirigentes de la CNTE por el rumbo que están tomando las cosas, incluso algunas expresiones de esa organización se han acercado a las autoridades federales para presionar y acelerar el cumplimiento de algunas demandas, al parecer la más urgente: liberar a los militantes de la CNTE que están presos y en especial los de algunas organizaciones sociales.

Estos “acercamientos” han sido señalados como actitudes “oportunistas” o de plano “entreguistas” de quienes buscan negociar en lo obscurito y se observan tensiones entre algunas expresiones de la CNTE, particularmente en Oaxaca. ¿El origen de esta preocupación? La posibilidad de que algunos grupos de la S22 negocien con el gobierno federal para saltar a la palestra en la próxima elección de la dirigencia sindical de la Sección 22.

Hay otra preocupación relacionada con lo anterior, tiene que ver con lo que sucede en el vecino estado de Chiapas con la misma CNTE.

En esa entidad algunos grupos operan a la sombra del magisterio chiapaneco; otros ofrecen su apoyo abiertamente, como el caso de organizaciones simpatizantes del EZLN. Las primeras son difíciles de ubicar en el espectro político, muestran conductas diferentes, algunas aprovechan para hacer de las suyas cobrando cuotas “voluntarias” durante los bloqueos, en tanto que otras son más radicales.

En la región de los altos, aunque el gobernador del estado, Manuel Velasco, no quería reprimir a los maestros para liberar las carreteras bloqueadas, pues temía enfrentar una situación similar a la de Nochixtlán, el presidente municipal de San Cristóbal de las Casas decidió actuar por su cuenta y ordenó el desalojo de los maestros que bloqueaban el acceso principal a San Cristóbal.

En esto pudo estar también involucrado el presidente municipal de San Juan Chamula, de cuyo asesinato dieron cuenta los medios nacionales. Que el asesinato del presidente de San Juan Chamula y de cuatro personas más, esté vinculado con el desalojo de los maestros, es una posibilidad que preocupa a la CNTE en Chiapas.

Las autoridades chiapanecas han declarado que el móvil de los asesinatos fue político, una acción para desestabilizar al municipio y tomar el control del ayuntamiento de San Juan Chamula (http://www.animalpolitico.com/2016/07/procurador-explica-por-que-mataron-al-alcalde-de-san-juan-chamula/ ). Si esto es cierto, la preocupación de los miembros del “Bloque democrático” (así le llaman en Chiapas a los seguidores de la CNTE) estaría más que justificada; pues significaría que grupos políticos están utilizando al movimiento magisterial para sus propios fines. Esto se asemeja a lo que sucede en Oaxaca en algunas regiones.

marcha cnte 2807

Algunos dirigentes del Bloque Democrático piensan que el conflicto en Chiapas puede escalar, con todo y que el gobierno de ese estado ha sido tolerante con la CNTE. En efecto la permisividad del gobierno del estado en Chiapas llega a tal grado, que el anterior secretario de educación, Ricardo Aguilar Gordillo era proclive a la CNTE y el paso de Sonia Rincón Chanona (vinculada a Elba Esther Gordillo) sólo complicó las cosas, porque estaba empeñada en denunciar el desvío de recursos federales hacia el “Bloque”, desvío que afectaba a los trabajadores de base, porque eran recursos para pagar algunas prestaciones. La interpretación que hacen algunos analistas chiapanecos es que la sustitución de Sonia Rincón, por Roberto Domínguez Castellanos, significa el retorno de facto de Aguilar Gordillo a la Secretaría de Educación de Chiapas. Lo anterior sugiere la posibilidad de un fortalecimiento del Bloque, y desde luego de la diversificación de los conflictos que crecen a su sombra.

Si el escenario chiapaneco se complica, la actuación, hasta ahora centralizada de la CNTE, obligaría a la Sección 22 a actuar en consecuencia, es decir, en apoyo a los trabajadores de la educación de Chiapas; no hay que perder de vista que, en algunos puntos importantes de la geografía oaxaqueña, operan organizaciones a la sombra del magisterio, de manera similar a lo que sucede en Chiapas.

Por eso afirmo que la preocupación de los maestros chiapanecos se suma a la de algunos dirigentes de la Sección 22, pues temen que su actual movilización se salga de control y obligue al gobierno al uso de la fuerza pública para detener los desmanes. Este escenario se vuelve más probable si consideramos, como he dicho, que al interior de la S22 se comienza a notar la lucha por la sucesión en la dirigencia seccional.

En Oaxaca, los grupos que se sienten mejor posicionados esperarían que la convocatoria para el congreso seccional fuera en octubre o noviembre, porque les interesa sobre manera ser ellos quienes tengan la interlocución con el gobierno entrante de Alejandro Murat. Por otra parte, los que no se sienten seguros, le apuestan a un congreso seccional en diciembre, porque eso les daría la posibilidad de radicalizar al MDTEO y ser incluidos en las negociaciones y acuerdos para su próximo Pre Congreso.

Lo anterior es posible que se combinen situaciones que lleven las cosas a una mayor conflictividad, tanto en Chiapas como en Oaxaca, y eso dependerá, en parte, de la forma como los gobiernos estatales y federal, manejen las cosas.

Mientras tanto, se ha iniciado ya la discusión sobre el nuevo modelo educativo propuesto por la SEP, pero quienes piensan que los dirigentes de la CNTE están interesados en incidir en el tema con propuesta de educación alternativa están equivocados. La CNTE obedece a una lógica poco pedagógica, aunque los intelectuales de lo políticamente correcto desgarren sus vestiduras argumentando lo contrario, es decir, que su bandera es educativa y que por lo mismo la CNTE se opone a una reforma que se queda en lo laboral.

La construcción de una salida a esta compleja situación no se reduce a lo educativo, hay factores de mayor peso como los de orden político, lo que lleva a cuestionarse por la actuación del SNTE y sobre todo de su actual dirigencia, pues con todo y que Juan Díaz de la Torre ha aparecido en escena, no parece actuar con plena independencia y eso no ayuda a construir soluciones, al parecer el presidente del SNTE se limita a ser disciplinado, y a seguir la voz del amo.

 

Leave a Comment