La CNTE: Escatofilia y conflicto – Samael HERNÁNDEZ RUIZ
Por Samael HERNÁNDEZ RUIZ.
Las mesas de negociación entre la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), continúan sin que al parecer nada se resuelva.
Los trabajadores afiliados a la CNTE no se conforman con lo que hasta ahora han logrado y esto incluye la suspensión de facto de la reforma educativa en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. Su meta es lograr la abrogación de la reforma educativa, aunque esto implique el derrumbe del estado de derecho, o quizás porque eso es lo que quieren.
Es conveniente señalar que la radicalidad de la CNTE se incrementa por la modalidad de representación centralizada mediante la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN). En jornadas anteriores la CNTE aparecía como la representación nacional del magisterio disidente, pero era una mera formalidad, las secciones de los estados acordaban con el gobierno federal por fuera de la dirección política nacional de la CNTE. Ahora es diferente, la dirección centralizada está funcionando en los hechos y esto, si bien soluciona el problema a los contingentes débiles de la CNTE, mete en problemas a Oaxaca, Chiapas y Guerrero; Michoacán es un tema que se cuece aparte. Esta nueva situación en la coordinación de las secciones sindicales de la CNTE, ya ha mostrado sus efectos en el caso de la Sección 9 a la que se le criticó el exceso de radicalismo verbal y la poca acción en la Ciudad de México y desde luego el caso de Chiapas que de algún modo arrastra a Oaxaca.
El Bloque Democrático de Chiapas (CNTE) decidió no iniciar clases este 22 de agosto, fecha en que el calendario escolar oficial señala que deben iniciar las actividades del ciclo escolar 2016-2017. No entraré en detalles acerca del porqué Chiapas en sus dos secciones (la 7 y la 40), no reiniciarán labores; pero ese sólo hecho obliga al resto de los estados a mantenerse movilizados.
En Oaxaca la Sección 22 ya había decidido no iniciar clases en este ciclo escolar y la dirigencia dictó la orden de llamar a los padres de familia a apoyarlos para que sus hijos no tuvieran clases a partir del 22 de agosto. ¿Cuántos padres estuvieron de acuerdo? No lo sé, pero no faltarán quienes estén dispuestos a sacrificar el futuro de sus hijos a cambio de nada.
La mayoría de los padres de familia está a favor de que las clases inicien como lo marca el calendario escolar y no verán con buenos ojos lo que la S22 quiere hacer. Varias autoridades municipales apoyarán a los padres de familia y si lo creen necesario, llamarán a los maestros de la Sección 59 para que se encarguen de las escuelas.
Los dirigentes de la S22 saben que en algunos municipios no las tienen todas consigo, y lo más probable es que el boicot al ciclo escolar sea “simbólico”, es decir, que hagan un acto frente a la escuela y la mayoría de los maestros inicien las actividades de manera normal, digo la mayoría, porque algunos serán comisionados para que refuercen la movilización.
En algunos lugares no abrirán las escuelas y los padres tendrán que apechugar el golpe, si así lo quieren. En otros, la Sección 59 se encargará de las escuelas pero…, es muy probable que los golpeadores de la S22 vayan sobre ellos, como es costumbre. En efecto, la S59 se convertirá en el pretexto de la Sección 22 para radicalizar su “lucha”; me refiero a la violencia con heridos y hasta muertos, para que se incendie otra vez Oaxaca, todo para llegar al primero de diciembre en pie de guerra.
Desde luego no descarto la posibilidad de que el gobierno federal actúe y aplique la ley y la fuerza pública como lo establecen los protocolos policiacos para estos casos. En este último escenario, la S22 saldría muy mal parada y no sería fácil su recuperación política porque deberán cambiar su estrategia y no saben cómo hacerlo.
Por otra parte, si el gobierno federal no actúa ante el boicot del ciclo escolar y una eventual escalada de violencia de la Sección 22, podría esperarse una rebelión de los maestros en muchos estados de la república donde se nota el malestar y las condiciones lo permiten, como en los estados de Morelos, Nuevo León y Veracruz por citar a algunos.
No obstante, existe otra posibilidad que hay que explorar: La Asamblea Estatal del magisterio oaxaqueño ya tomó el acuerdo de que su Centro de Estudios Político-Sindicales (CEPOS22) elabore la estrategia para el próximo Pre congreso en el que se elegirá la nueva dirigencia de la Sección 22.
La actual dirigencia fue electa el 26 de septiembre de 2012 en el X Pre Congreso Democrático y de acuerdo con los estatutos vigentes, debería ser renovada en septiembre de este año.
Lo anterior significa que, si la asamblea estatal tomó la decisión de preparar la “ruta” de movilización para la realización del XI Pre Congreso, se da la premisa para negociar a tras mano la autorización de la convocatoria para el congreso estatutario, razón por la cual, requieren de hacer primero su Pre-Congreso Democrático. Esta podría ser la estrategia pactada para disminuir temporalmente la movilización. ¿A cambio de qué? De que el CEN del SNTE tenga injerencia en la Sección 22 mediante un acuerdo con algunos grupos del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO).
El escenario de la “lucha” por el Pre Congreso podría ser el siguiente:
- La movilización se intensificará entre el 19 de agosto y el 1° de septiembre. La razón es que la CNTE, prepara una gran movilización nacional el primero de ese mes para medir sus fuerzas. Los días de agosto, sobre todo el 20 de este mes, en Oaxaca se realizarán actividades para convocar a la organización de un frente estatal que integre a padres de familia, autoridades municipales y agrarias y organizaciones sociales, algo similar ocurrirá en otros estados de la república. Los frentes estatales que se organicen, integrarán el frente nacional, mismo que se podrá a prueba el primero de septiembre.
- A partir de la segunda semana de septiembre la CNTE y en particular la Sección 22, se ocupará de las fiestas patrias, mismas que utilizará como recurso para consolidar su relación con autoridades municipales aliadas y padres de familia, al tiempo que realizará su “grito popular” o como le llame a lo que haga el 15 de septiembre.
- Después de las fiestas patrias, es posible que se retomen las movilizaciones radicales, para que posteriormente el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE “ceda” en la autorización de la convocatoria para el relevo de la dirigencia seccional ( “ruta” que recuerda el caso Azael Santiago Chepi y sus arreglos con Elba Esther Gordillo). ¿Entrará Alejandro Murat a un juego de este tipo? Espero que no, porque en nada ayuda a Oaxaca.
- El arreglo de la convocatoria metería al MDTEO en la dinámica del Pre Congreso, haría disminuir la movilización al tiempo que propiciaría la guerra al interior del movimiento.
- Si el congreso se llevara a cabo a finales de Octubre, eso le daría al estado de Oaxaca un respiro de un mes y medio, es decir hasta mediados de noviembre, porque entonces, la nueva dirigencia, con su nueva plataforma política y tal vez, su nueva estrategia, estaría lista para plantarse ante Alejandro Murat el primero de diciembre como lo establecen sus acuerdos, y después del escándalo inicial, intentar someterlo a sus designios, pero sobre todo a los designios de quienes no quieren que gobierne.
Esta sería una estrategia menos arriesgada para el MDTEO, aunque más deshonesta con las bases magisteriales.
Se rumora en las filas de la CNTE que la corrupción llegó a la CNUN, en otras palabras, que los representantes recibieron dinero y una que otra amenaza para desactivar la movilización, pero no lo han logrado. Haberlo intentado, por poco y le cuesta una buena paliza a los dirigentes chiapanecos del Bloque Democrático, esto fue lo que enfureció a los maestros de Chiapas y por eso no quieren regresar a clases este 22 de agosto.
En Oaxaca los líderes de la S22 son más listos, preparan ya una ruta para la desmovilización vía el Pre Congreso, es una buena salida, lástima que con ello sólo demuestren su escatofilia.
La otra ruta sería que la S22 no abandonara a los niños a su suerte, defender de cara a la opinión pública y en el marco de la ley, los legítimos derechos del magisterio nacional, porque los derechos no se negocian, se exigen; y por otra parte, proponer al pueblo de México, a través del Congreso, los cambios a las leyes que consideren, así como el modelo que sustente su propuesta para una educación popular. La abrogación de la reforma es una falsa bandera de la dirigencia de la CNTE con la que han querido engañar al magisterio, que ya le está cobrando la factura.
Todos desearíamos mejores condiciones de vida y de trabajo para los maestros de nuestros hijos, la estabilidad en su empleo y la posibilidad de su crecimiento profesional, pero dejémonos de sueños, a quienes no les conviene esta situación es a la dirigencia de la CNTE y de la propia Sección 22, porque mientras los trabajadores de la educación vivan con miedo, en la incertidumbre y en la precariedad, más necesitarán de los profesionales de la tranza y del conflicto, este es al menos el balance de las cuatro últimas dirigencias sindicales en Oaxaca.
QUE té parecería que se den todas las facilidades a las bases magisteriales para QUE puedan organizarse en nuevas secciones sindicales tipo Sección 59??? No Sería Mala Idea. Pero cómo se podría lograr eso?