La Mixteca 

Impulsan a mujeres con el cultivo del amaranto

*Informan que es una alternativa para reactivar la economía

IGAVEC

Huajuapan de León, Oax. – Othón Cuevas Córdoba, fundador del Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, dijo que como parte de la cultura y reactivar la economía para el desarrollo de las comunidades, están rescatando el cultivo del amaranto, alimento prohibido durante la colonia y una de las comidas preferidas por los aztecas.

“Lamentablemente por razones estratégicas de tipo militar y religiosas, fue prohibido el cultivo de Amaranto por los españoles, pues era un alimento básico utilizado en rituales en honor a las deidades prehispánicas”, explicó.

Mencionó que uno de los motivos para rescatar el cultivo del amaranto es por el valor comercial de la planta, la cual se produce en terrenos de temporal y semidesérticos; también tiene un valor nutricional por la combinación de aminoácidos que supera a los de la carne, leche y el huevo.

“La planta además tiene un valor cultural porque es parte de nuestra identidad, es un proyecto importante que se está transformado como materia prima en una diversidad de productos por medio de una empresa de mujeres campesinas que se llama Amaranto de Mesoamérica para el Mundo”, subrayó.

Contó que el año 2000 tuvieron la oportunidad de visitar Bangladesh donde conocieron el modelo de financiamiento popular que fue fundado en el año 2006 por premio nobel de la paz por el apoyo a mujeres pobres, el cual trajeron para aplicarlo en Oaxaca por la organización Centéotl, en beneficio de mujeres campesinas.

Cuevas Córdoba señaló que a la fecha son más de cuatro mil mujeres empresarias que están superando la pobreza a través de dicho esquema, donde los básico es aprender a trabajar promoviendo el cultivo del amaranto en las diferentes regiones del estado.

“En la mixteca se están realizando procesos experimentales por ser un cultivo alternativo para zonas desérticas es la Mixteca, con ello se puede coadyuvar al desarrollo económico de las familias”, puntualizó.

 

Leave a Comment