Gasolinazo y protesta social. Tercera y última parte
Samael HERNÁNDEZ RUÍZ
La Sección XXII (S22) del SNTE no es un grupo clientelar, aunque presenta algunos rasgos similares. La S22 es una organización gremial, un sindicato y una de las diferencias con respecto a los grupos u organizaciones clientelares, es como regula su membresía.
Las organizaciones clientelares son “permeables” al entorno en cuanto a su membresía, el incremento de la misma depende de la afluencia de personas y de la aceptación de los elementos de identidad y lealtad al líder; la Sección XXII depende de que el gobierno contrate personal para poder acrecentar su membresía y por lo tanto su poder. Del movimiento de 1980 cuando eran aproximadamente 32 mil trabajadores, han pasado a 81 mil en 2016, es decir, un incremento en 36 años de 153.12%, 4.25% de crecimiento promedio anual. Una de las causas de la fuerza de la S22 reside en su capacidad de obligar al gobierno a suministrarle membresía.
El incremento de la membresía de la Sección XXII, no responde necesariamente a las necesidades del servicio de educación pública en Oaxaca, hay además otros factores que explican ese crecimiento.
El primer factor son los egresados de las escuelas normales. Con todo y que el gobierno federal ha disminuido la matrícula de esas escuelas y controlado al exceso la inscripción a ellas, la falta de opciones de empleo en la entidad, la posibilidad que las familias pobres y de clase media baja, cuenten con un profesionista entre ellos, la seguridad de un ingreso seguro o incluso un empleo “transferible” por generaciones, es una presión social que reciben las escuelas normales y que transmiten al IEEPO por la vía de sus egresados, mismos que exigen la contratación automática. A pesar de los esfuerzos que se han hecho en Oaxaca, sobre todo durante el período 2000-2004, la contratación automática de los egresados de normales no se ha podido armonizar con las necesidades del servicio, ni se ha podido recuperar a esas escuelas del grave deterioro académico en el que han caído, en mucho a causa del abandono en el que se les tiene.
El otro factor, más asociado con el funcionamiento de la Sección XXII, es la venta de plazas y contrataciones a los aspirantes a ingresar al servicio educativo. Una multitud de profesionistas desempleados o subempleados deambulan por las inmediaciones del IEEPO buscando la oportunidad de conseguir una plaza docente o como personal de apoyo y asistencia a la educación (PAAE); junto a ellos, padres desesperados porque el hijo que no estudió, tenga la oportunidad de un trabajo seguro; madres solteras que buscan con desesperación la manera de sostenerse y sostener a su prole; padres autoritarios y con posibilidades económicas que quieren comprarle una plaza al hijo descarriado para que, al ser maestro, no deje tan mal parada a la familia ante la sociedad; desde luego, nadie piensa en educar a las nuevas generaciones. En este torbellino de exigencias, solicitudes y ruegos, se pide dinero, sexo o algún otro favor para que la plaza se otorgue o el contrato se firme. La representación sindical y las jefaturas de departamento y direcciones “ganadas” por el movimiento magisterial, en complicidad con funcionarios públicos corruptos, hacen su agosto. El último gran golpe en la venta de plazas se hizo en el 2010, con la complicidad de Abel Trejo, ex director general del IEEPO, miles de plazas fueron vendidas e incluidas en las nóminas.
Queriéndolo o no, la Sección XXII tuvo que “proteger” muchas de esas contrataciones fraudulentas. Los propios jefes de departamento, impuestos por la Sección XXII, se quejaban de la presión de quienes antes habían ocupado sus cargos para que firmaran documentos que hicieran posible la asignación de plazas que previamente habían vendido. De todo lo anterior, hay denuncias en el propio sindicato. No obstante, pudo más el interés de ocultar la corrupción y recibir el beneficio de recibir a nuevos militantes del MDTEO. La mayoría de los 3,699 actualmente “regularizados”, son polvo de aquellos lodos.
El tercer factor asociado al incremento de la membresía de la S22, tiene que ver con la irresponsable política de oferta educativa: llevar a la obligatoriedad servicios de educación básica sin la suficiente planeación como en el caso de preescolar y secundaria, tuvo la consecuencia de crear modalidades de servicio que después serían nidos de control del sindicato para la venta de plazas como la Telesecundaria.
Con esos factores operando de manera combinada, la Sección 22 sólo tenía que exigir que los compromisos se cumplieran para aumentar su poder, poder que jugaba un doble o triple papel. Por una parte, garantizar la continuidad del MDTEO ante el peligro que representaba el “charrismo” sindical del SNTE, peligro que no solo hacía necesario el incremento de la membresía, sino que llevó a construir una verdadera máquina de resistencias configurada por la estructura extra-legal (no estatutaria) del sindicato.
Esta estructura, además de la organización legal del sindicato, es la que defiende hoy la Sección 22 a toda costa, porque sin ella no hay reproducción del sistema que le da vida al MDTEO, pero que también mantiene la colonización del servicio educativo, y aquí entramos al segundo papel que juega el fortalecimiento de la S22 con su enorme membresía.
El mantenimiento de la máquina de resistencia y conflicto del MDTEO, consume una cantidad ingente de recursos presupuestales, no sólo son las plazas que se llevan más del 98% del presupuesto total de más de 21 mil millones de pesos al año, sino las presiones para que el IEEPO otorgue servicios a las regiones donde hay interés político de control por parte de la S22, servicios como uniformes gratuitos, calzado gratuito, pago de energía eléctrica, equipamiento, construcción de infraestructura, ampliación de servicios, etc. todo ello aparentemente beneficioso para las comunidades oaxaqueñas, que son más bien intercambios clientelares que incrementan el poder de la S22 en las comunidades; este tipo de clientelismo no ha sido suficientemente estudiado. Retomo mi argumento: para asegurar esos recursos, la S22 tuvo que colonizar al IEEPO. No es que haya sido una conquista premeditada, pero las circunstancias y el contexto político llevaron inevitablemente a ello.
Nota aclaratoria: quienes crean que con la creación del Nuevo IEEPO se descolonizó al servicio de educación pública en Oaxaca está equivocado. El nuevo IEEPO vino a ser algo así como si a alguien que sufriera de migraña, le diera por cortarse la cabeza.
No obstante, la creación del nuevo IEEPO y el aparente endurecimiento de las autoridades federales al detener a parte de la dirigencia de la Sección 22 (2015), provocó una seria crisis en el MDTEO; crisis que fue superada gracias a la experiencia de un movimiento sindical que lleva más de tres décadas vigente; pero también gracias a los errores y la gran corrupción de los políticos mexicanos, que los hace vulnerables a la protesta bien organizada.
Recuperados gracias a la tragedia de Nochixtlán, el pasado 14 de enero la asamblea estatal de la Sección 22 finalmente resolvió aceptar los términos de la convocatoria propuesta por el CEN del SNTE. Renovar a su dirigencia sindical es un reclamo de quienes no comulgan con el actual comité ejecutivo seccional, pero también una necesidad de legitimar a la dirección del movimiento, simulando respetar los estatutos del SNTE.
Para lograr una convocatoria a modo, el MDTEO requiere de que toda su dirección política sindical, tanto la estatutaria como la extra-legal sea incorporada al aparato sindical, para que puedan cobrar y dirigir al movimiento sin trabajar en las aulas. El número total de “comisionados”, incluyendo a los que anteriormente se asumían como jefes de los departamentos y direcciones del IEEPO suman más de trescientos.
Con la reforma educativa, el IEEPO quedó desautorizado para pagar a los comisionados sindicales, esto se hace ahora a través del SNTE y éste, de acuerdo con los estatutos, estableció en el proyecto de convocatoria para Oaxaca, 55 comisionados sindicales.
Después de varias negociaciones, finalmente el SNTE accedió a incrementar de 55 a 66 el número integrantes del comité ejecutivo seccional.
Para aprobar dicha propuesta, se sometió al análisis de la asamblea estatal. Después de la deliberación correspondiente, el resultado de las votaciones fue de 229 (56%) votos a favor de la convocatoria contra 189 (44%) votos de quienes querían que la elección se hiciera por fuera incluso de la convocatoria. En total votó el 48.2% del total de 856 delegados y aún así, como se puede ver, la votación quedó muy dividida.
La presión que ejerció el gobierno federal al establecer que todos los asuntos pactados con el gobernador Alejandro Murat estaban supeditados a la aceptación de las condiciones del CEN del SNTE, surtió efecto. Por eso la manipulación de la llamada “asamblea estatal mixta permanente” por parte de la actual dirigencia de la S22 fue evidente, aún con el argumento de que los “tiempos estatutarios” se agotaban; lo urgente, para resolver todos los pendientes, era aceptar la convocatoria
En estas condiciones, los grupos más radicales, así como muchos delegados de la asamblea estatal, no estarán conformes con lo sucedido y denunciarán a la actual dirigencia de traición. Es probable que los filtros que operan en la selección de candidatos a la dirigencia de la sección 22, se tornen más selectivos y por tanto más radicales. El ambiente social de enojo por el incremento de la gasolina y las críticas al presidente de la república, resultan propicios para que los grupos radicales agiten al magisterio.
A pesar del acuerdo con el SNTE, la Sección 22 elegirá a 161 dirigentes titulares de los cargos que por usos y costumbres nombra el MDTEO, es decir, 95 más de lo autorizado. Los auxiliares y los puestos en los niveles educativos del IEEPO, serán materia de discusión para decidir cómo serán incluidos en la estructura organizativa del MDTEO.
El Pre-congreso inició la fase de elección de delegados el 15 de este mes, la realización del Pre congreso será el 19 de enero y el Congreso Extraordinario se realizará los días 20 y 21 de este mismo mes.
La dinámica al interior del Pre congreso será de confrontación y nadie querrá estar del lado del quienes serán calificados de traidores; es probable que no se aplique el principio rector 20 a la dirigencia saliente, porque el pre-congreso le dará prioridad a la unidad interna del MDTEO. Después de nombrada la nueva dirigencia seccional, la presión sobre el gobierno del estado será inminente, acompañada por todas las organizaciones clientelares que desean reposicionarse ante el nuevo gobierno de cara a las elecciones del 2018.
Si la coordinación entre la S22 y las llamadas organizaciones sociales se ve reforzada con organizaciones ciudadanas contra los gasolinazos, el escenario se tornará más conflictivo e impredecible. El peligro para el movimiento social que pretende frenar la locura gubernamental en empobrecer al pueblo y saquear al país, es que las organizaciones clientelares, incluyendo al Big Brother de la S22, abandonen el escenario de la protesta cuando vean satisfechas sus demandas de corto plazo; es cierto que a la larga, volverán a la protesta cuando las nuevas condiciones de empobrecimiento ahoguen a sus clientelas en un ciclo doloroso de reorganización, movilización y traición al movimiento social.
Para cambiar las actuales condiciones del país, se requiere de un sistema de protesta que logre integrar las demandas de largo plazo de la mayoría de la población, con las demandas particulares de cada sector, región y comunidad de la sociedad y sobre todo, no caer en la provocación de los actos violentos, que sólo facilitan las políticas de choque y shock de los grupos poderosos, empeñados en desmantelar a México y someternos a una nueva forma de esclavitud.