Coordenada 21 

El autismo político de la Sección 22 por Samael Hernández Ruiz.

cong_secc22

Por Samael HERNÁNDEZ RUÍZ

En medio de las turbulencias políticas, la Sección XXII del SNTE (S22) deliberó y concluyó su I Congreso Político Extraordinario el 30 de enero de 2016. Aún no publican las memorias con los resolutivos de cada una de las mesas, pero han circulado en la prensa algunos de ellos.

En cuanto a las conclusiones del congreso, la atención tanto de los comunicadores, como de algunos de los actores del magisterio, se centró en el tema electoral. Durante los tres días (28-30 de enero), fue intensa la actividad dentro y fuera del recinto del congreso político. Los celulares estuvieron activos todo el tiempo y los mensajes, como en la bolsa de valores, iban y venían poniendo nerviosos a sus receptores.

Representantes de algunos de los grupos políticos al interior de la S22, se entrevistaron con dirigentes nacionales del SNTE, buscando pactar la operación de algún resolutivo del congreso, a cambio de que les activaran el flujo de recursos económicos. La mayoría de las expresiones al interior de Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO), están desesperados y no encuentran la salida, se quejan de que quienes se enriquecieron con sus puestos sindicales si pueden mostrarse radicales y aguantar algunos meses sin cobrar; pero muchos no tuvieron esa oportunidad.

Otros actores políticos del magisterio, operaban directamente bajo la línea de algunos partidos políticos. La preocupación principal era si el magisterio acordaría el voto de castigo sólo para el PRI o para todos los partidos que firmaron el Pacto por México. Para mi sorpresa, un partido político importante, impulsaba el voto de castigo a todos los partidos políticos, no sólo al PRI, y un “no al voto nulo”. La conclusión de todo esto la dio a conocer con oportunidad la prensa: el magisterio resolvió dar un voto de castigo a todos los partidos que firmaron el Pacto por México y no promover el voto nulo.

El hecho de que algunos de los resolutivos del Congreso Político Extraordinario del la S22 coincidan con el interés de los partidos, no puede atribuirse a la manipulación directa de los delegados al congreso, si no a que el discurso de la actual dirigencia, por razones que trataré de explicar, converge con los intereses de la partidocracia.

Resulta interesante observar cómo, medidas aparentemente radicales, como la del voto de castigo, en los hechos benefician a ciertos partidos políticos. Aunque lo anterior es un hecho, es muy difícil imaginar acuerdos en los oscurito entre los actores magisteriales y las dirigencias de los partidos, que logren manipular procesos abiertos y participativos como el congreso político reciente; la explicación de esta aberración, se encuentra en otro lado.

En efecto, la S22 tiene la capacidad para diseñar estrategias político-electorales que le darían una influencia considerable en ese medio; de lo que carece es de los instrumentos adecuados para ponerlas en práctica. Como sindicato tiene la limitante de que su base social sólo pueden incrementarse como producto del crecimiento de los servicios educativos bajo ciertas condiciones; como movimiento social, está atado por sus principios rectores, que salvo los más recientes, fueron diseñados en una época de conflicto, donde la correlación de fuerzas exigía una organización monolítica y cerrada, casi autista. Ambas situaciones hacen muy difícil operar en el campo de lo político y menos acceder a los puestos de gobierno para influir en su operación a favor del movimiento magisterial.

Otros movimientos, como el de “Unificación y Lucha Triqui” (MULT), intentaron resolver sus limitaciones en ese terreno creando su propio partido político, el Partido Unidad Popular (PUP); mismo que después del asesinato del líder de ese movimiento, Heriberto Pazos, se separó de su base social originaria.

No analizaré con detalle esta estrategia de algunos movimientos sociales; pero debo señalar que la construcción de instrumentos alternativos de carácter político-electoral, tiene que ver con la crisis de representatividad de los actuales partidos. Un fenómeno igualmente asociado a este hecho, se observa en el creciente interés por las candidaturas independientes, tema del que nos ocuparemos después.

En cuanto a la Sección 22, hasta ahora no se ha planteado como alternativa la creación de una organización o un movimiento político-electoral y esa situación la ha llevado a ser en cierto grado manipulable en ese terreno: de nada le vale contar con una base social bien organizada que no puede operar con eficacia en lo político-electoral, si no es con la torpeza de las acciones de boicot o el abstencionismo.

Para finalizar me referiré al tema de la relación entre la Sección 22 y las autoridades educativas que al parecer, no encontró una propuesta creativa; los resolutivos del congreso político parecen seguir la vieja pauta de movilizarse, negociar y movilizarse, que hoy resulta inoperante.

Por otra parte, los anuncios que ha hecho el secretario de educación pública, Aurelio Nuño, ejercerán una presión creciente por regularizar la operación de los servicios, y ni el IEEPO, ni la propia Sección 22 tienen una propuesta. Al parecer la solución vendrá junto con otro golpe de timón, como sucedió con la creación del Nuevo IEEPO. En resumen, el I Congreso Político Extraordinario, al parecer, sólo sirvió para fortalecer la posición de algunos actores electorales y no dio respuesta a los problemas urgentes del MDTEO.

 

Leave a Comment