Crónica Geopolítica Portada 

Crónica Geopolítica – LIBERIA. La RETRO COLONIZACIÓN de EU

Oswaldo García Criollo

Liberia es un pequeño país de la costa oeste de África con una superficie de 111 mil kilómetros cuadrados, un clima cálido húmedo y una población de 5.6 millones de habitantes. Su capital es MONROVIA (en honor al presidente de EU James Monroe) con 800 mil habitantes. El idioma oficial es el inglés, aunque se hablan otros 30 idiomas nativos. La mayoría de la población es cristiana con el 86 % seguida por el islam con el 12. Es una República Presidencial. Se considera un país pobre con un ingreso per cápita anual de 850 dólares. Su PIB es de 5 mil millones de dólares.

Entre 1821-1822 Liberia fue fundada por la American Colonization Society (ACS), una organización estadounidense que promovía el retorno voluntario de afrodescendientes liberados o nacidos libres a África. En 1822, se establece la colonia de Monrovia. Los colonos afroamericanos, conocidos como américo-liberianos, adoptaron muchas costumbres y estructuras sociales de Estados Unidos, lo que generó tensiones con los pueblos indígenas del área. En 1847, Liberia se convierte en una república independiente, siendo uno de los pocos países africanos que no fue colonizado por potencias europeas. Joseph Jenkins Roberts, un afroamericano nacido en Virginia, se convierte en su primer presidente. Se estableció un sistema político dominado por los américo-liberianos, marginando a los pueblos indígenas durante más de un siglo. La American Colonization Society (Sociedad Americana de Colonización) fue fundada principalmente por el pastor presbiteriano blanco Robert Finley en diciembre de 1816 en Washington D. C. El objetivo principal de la sociedad era abordar el “problema” del creciente número de personas negras libres en los Estados Unidos, reubicándolas en una colonia en África. Esto llevó al establecimiento de Liberia en África Occidental.

El Siglo XX fue de tensiones internas. Aunque formalmente independiente, Liberia mantuvo fuertes vínculos económicos y políticos con Estados Unidos. Durante gran parte del siglo XX, el poder estuvo controlado por el True Whig Party, el único partido legal, dominado por la élite américo-liberiana. Las desigualdades sociales y económicas generaron tensiones crecientes entre la élite y las mayorías indígenas. En 1980 el sargento Samuel Doe, de origen indígena, dio un golpe de Estado y ejecutó al presidente William Tolbert, terminando con más de un siglo de gobierno américo-liberiano. La inestabilidad política continuó. En 1989, Charles Taylor lanzó una rebelión que desató la Primera Guerra Civil (1989-1996). Le siguió una Segunda Guerra Civil (1999-2003), con atrocidades, desplazamientos masivos y miles de muertos. En 2003, Charles Taylor se exilió y se firmaron acuerdos de paz. La ONU desplegó una misión de paz. En 2005, Ellen Johnson Sirleaf fue elegida presidenta, siendo la primera mujer jefa de Estado en África. Gobernó hasta 2018 y promovió la reconstrucción institucional. En 2018, fue sucedido por el exfutbolista George Weah, quien prometió reducir la pobreza y combatir la corrupción. Liberia ha mantenido la paz desde 2003, aunque enfrenta graves desafíos económicos, sociales y sanitarios. El país fue duramente afectado por la epidemia de ébola (2014-2016). La democracia se ha consolidado, aunque persisten reclamos por corrupción, pobreza y falta de servicios básicos. En 2023, ganó la elección Joseph Boakai, un político veterano, lo que marcó una nueva transición democrática pacífica.

Antes de la llegada de la American Colonization Society (ACS) y la fundación de Liberia, el territorio estaba habitado y controlado por diversos pueblos africanos, con estructuras comunitarias políticas, sociales y económicas bien establecidas. No era un “territorio vacío”, sino una región viva y activa en la costa occidental africana. Estos pueblos comerciaban entre sí y con comerciantes europeos (portugueses, británicos, franceses) desde el siglo XV. La región era parte activa de las rutas del comercio del oro, marfil, pimienta de Guinea, y lamentablemente también del tráfico de esclavos. No existía un solo “Estado” dueño del territorio, sino múltiples jefaturas y reinos autónomos, a veces aliados o en conflicto. Los colonos, con apoyo de EE. UU. y superioridad tecnológica, lograron expandir su control a lo largo de la costa y hacia el interior.

Sin embargo, la resistencia de los pueblos indígenas fue constante durante el siglo XIX y buena parte del XX. A pesar de la independencia formal en 1847, los pueblos originarios fueron excluidos del poder político, que quedó en manos de los américo-liberianos. Antes de ser “Liberia”, (tierra de libertad ) el territorio pertenecía a diversos pueblos africanos autónomos, con culturas antiguas. Por eso hablo de una RETROCOLONIZACION.

(Pilón: ¿ a futuro haremos una retro colonización del sur de EU, ya somos 50 millones ?)

ogarciac@univas.mx

Leave a Comment