Crónica Geopolítica Portada 

CRÓNICA  GEOPOLÍTICA (6) – Corredor Interoceánico VS Canal de Panamá

Ha corrido mucha tinta, audios y videos sobre nuestro Corredor como una gran alternativa y competencia al canal de Panamá. Los propagandistas de siempre de las oficinas de comunicación social, así como los medios afines al oficialismo y simpatizantes del proyecto hacen correr versiones triunfalistas que no corresponden a la realidad. Daré mi opinión para poner las cosas en su lugar.

Ambos proyectos son centenarios. El Interoceánico se inició en 1880 como Transístmico en el Porfiriato y se inauguró en 1907, antes de las fiestas del centenario. Con la línea ferroviaria se hicieron los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, antes llamado Puerto México. Estuvo en servicio varios años hasta 1914 moviéndose mercancías entre ambos océanos con gran éxito comercial y de transporte. Con el movimiento armado de 1910 inició su declive aunado a la puesta en servicio del canal de Panamá. Este proyecto de canal marítimo se inició en el siglo XIX por Francia, pero fue adquirido por EU que lo terminó e inauguró en 1914. Para tomar el control total de esa región promovieron la independencia de Panamá que se separó de Colombia.

Pero vayamos al grano con información de internet.

Infraestructura y Capacidad:

  1. El Canal de Panamá es una vía marítima consolidada que mueve alrededor de 14,000 barcos al año y permite el paso de grandes embarcaciones, incluidos los Neopanamax.
  2. El CIIT es un corredor terrestre con infraestructura ferroviaria y portuaria en desarrollo. Su capacidad inicial será menor, dependiendo del tamaño de los barcos en Coatzacoalcos y Salina Cruz.
  3. Tiempo y Costos de Transporte:
    • Un buque tarda entre 8 y 10 horas en cruzar el Canal de Panamá.
    • En el CIIT, los contenedores serán transportados en tren en aproximadamente 6 horas, pero con tiempos adicionales por carga y descarga, lo que podría hacerlo más lento para algunas rutas.
  4. Tipos de Carga y Flexibilidad:
    • El Canal de Panamá maneja todo tipo de carga marítima, incluyendo graneleros y petroleros. También tiene una línea ferroviaria paralela al canal de 76 kilómetros, mucho menos que los 300 del de México. Sus puertos en ambos océanos son Balboa y Colón.
    • El CIIT se enfocará más en contenedores y manufactura, buscando atraer a la industria con zonas económicas especiales.
  5. Costos y Competitividad:
    • Panamá cobra peajes elevados pero ofrece eficiencia y rapidez.
    • México podría ofrecer tarifas más competitivas para atraer a navieras que busquen alternativas.
  6. Impacto Geopolítico y Comercial:
    • El Canal de Panamá es clave para el comercio global, pero enfrenta problemas como sequías que han reducido el tráfico de buques.
    • El CIIT podría captar parte del mercado, especialmente para rutas entre Asia y la costa este de EE.UU., si ofrece costos atractivos y menor saturación.

Conclusión

El Interoceánico no sustituirá ni competirá al Canal de Panamá, pero sí puede convertirse en una alternativa viable para ciertas cargas, sobre todo si logra ofrecer costos más bajos y ventajas logísticas. Su éxito dependerá de la eficiencia operativa, la inversión en infraestructura y la confianza de las empresas en este nuevo corredor. El de Panamá es un servicio consolidado y con enorme experiencia. El Presidente TRUMP lo tiene en sus planes de control.

El canal de Panamá puede mover al año un total de 10 millones de TEUs. El Interoceánico de México solo 1.4 de TEUs lo que representa el 14 %. El Canal de Panamá está operativo y podrá ser ampliado y mejorado en sus parte marítima y terrestre. El Interoceánico todavía está en proceso, ya que sus puertos necesitan instalaciones adicionales. Y esto puede retrasarse.

Ambos tienen planes de parques logísticos industriales y en este caso el potencial de México es mayor, claro si se hace la tarea en tiempo y forma.    

Leave a Comment