Crónica Geopolítica Portada 

CRÓNICA GEOPOLÍTICA (22) – GEOPOLÍTICA DE LA DELINCUENCIA

Oswaldo GARCÍA CRIOLLO

La actividad delincuencial ha mostrado un crecimiento preocupante en diversas países y regiones del mundo en los últimos 50 años. Las causas son múltiples y complejas, y varían según el contexto social, económico, político y geográfico de cada país o región. Aquí un panorama general:

¿Por qué crece la delincuencia en el mundo?

  1. Desigualdad social y pobreza
  2. Debilidad institucional y corrupción
  3. Economías ilegales y crimen organizado
  4. Migración forzada y desplazamientos
  5. Violencia urbana
  6. Tecnología y ciberdelito
  7. Inestabilidad política o conflictos armados

Países más afectados: México, Brasil, Sudáfrica, Venezuela, El Salvador, Honduras, Guatemala, Haití, Estados Unidos, Rusia y Ucrania, Filipinas, Nigeria y República Democrática del Congo.

A continuación doy una comparación de los 10 países con mayor nivel de delincuencia en dos momentos históricos: los años 70 del siglo XX y el año 2020 del siglo XXI. La lista está basada en estadísticas históricas de homicidios, crimen organizado, violencia urbana y percepción de inseguridad, usando fuentes como la ONU, el Banco Mundial, informes históricos y datos de criminalidad disponibles.

TOP 10 PAÍSES CON MÁS DELINCUENCIA EN LOS AÑOS 70 (SIGLO XX)

En esta época la delincuencia estaba dominada por mafias tradicionales, dictaduras, narcotráfico incipiente y violencia política.

PaísMotivos principales
ColombiaInicio del narcotráfico, guerrilla, secuestros y violencia rural.
Estados UnidosCrimen urbano en alza (Nueva York, Detroit, Chicago), mafias, auge de drogas.
BrasilAumento de la violencia en favelas, represión y crimen común.
MéxicoNarcotráfico incipiente, corrupción policial, crimen común.
ItaliaMafia siciliana y napolitana, violencia mafiosa e infiltración política.
ArgentinaGuerrilla, represión estatal, secuestros y violencia política.
SudáfricaViolencia racial bajo el apartheid, represión estatal, crimen urbano.
Irlanda del Norte (Reino Unido)Conflicto armado interno (IRA), atentados y represión.
JamaicaCrimen urbano y pandillas armadas asociadas a la política.
El SalvadorInicio de la violencia política y guerrilla en zonas rurales.

En los años 70, muchas dictaduras y conflictos ideológicos influían en la violencia del crimen común.

TOP 10 PAÍSES CON MÁS DELINCUENCIA EN 2020 (SIGLO XXI)

  PaísMotivos principales
MéxicoNarcotráfico, cárteles, homicidios, extorsiones, impunidad.
VenezuelaColapso institucional, bandas armadas, secuestros, homicidios.
El SalvadorPandillas (maras), violencia urbana, extorsión, control territorial.
HondurasNarcotráfico, pandillas, alta tasa de homicidios.
SudáfricaCrimen común, violencia sexual, homicidios, pobreza estructural.
BrasilFacciones criminales, violencia urbana, tráfico de armas y drogas.
ColombiaNarcotráfico renovado, disidencias guerrilleras, asesinatos.
JamaicaCrimen organizado, pandillas, tráfico de armas.
Papúa Nueva GuineaAlta criminalidad urbana, bandas armadas, impunidad.
Estados UnidosViolencia armada, crimen urbano, crisis de opioides y pandillas.

En 2020 se suman factores modernos como las drogas sintéticas, el crimen cibernético, las migraciones forzadas y la descomposición del Estado en algunos países.

Conclusión comparativa:

En los años 70, la violencia estaba más ligada a conflictos ideológicos y mafias tradicionales. En 2020, domina el crimen organizado transnacional, los cárteles y las redes criminales con influencia territorial. El mundo no se compone, sólo crece y evoluciona.

Leave a Comment