Skip to content
20 junio, 2025
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Código de ética
  • Directorio
  • Anúnciate
OaxPress
MENUMENU
  • Local
  • Columnas
    • De paradojas y utopías
    • Crónica Geopolítica
    • El canto del Búho
    • Conceptos y Decisiones
    • Politica de suma cero
    • Al Margen
    • Coordenada 21
    • La X en la Frente
    • El Patíbulo
  • Opinión
  • TSJ
  • Congreso
  • OGAIPO
  • IEEPCO
  • Seguridad Pública
  • General
    • Nacional
    • Internacional
Estás aquí
  • Home
  • Columnas
  • Politica de suma cero
  • Congreso local: Cambios y agenda pendiente
  • suma141115

suma141115

Navegación de entradas

Congreso local: Cambios y agenda pendiente
  • TSJ 

    Prioriza Poder Judicial del Estado integridad del personal y salvaguarda archivos ante el paso del huracán “Erick”

    19 junio, 202519 junio, 2025 Redacción OaxPress
    Ante el paso el huracán “Erick” por la región de la Costa oaxaqueña y en atención...
  • Portada lateral TSJ 

    Poder Judicial del Estado participa activamente en las Ferias Naranja para prevenir la violencia de género

    19 junio, 202519 junio, 2025 Redacción OaxPress
    Con la convicción de que una sociedad más justa e igualitaria se construye desde el conocimiento...
  • Portada lateral Seguridad Pública 

    Fiscalía de Oaxaca ejecuta orden de cateo por narcomenudeo en Zimatlán de Álvarez; detiene a tres personas y aseguran dosis de drogas

    19 junio, 202519 junio, 2025 Redacción OaxPress
    Oaxaca de Juárez, Oax. 19 de junio de 2025.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca...
El clima en Oaxaca
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Oaxaca

De Paradojas y Utopías

  • Gobierno contra las cuerdas

    “No tenemos que ir lejos a buscar enemigos,por todos lados están cercados nuestros muros”Virgilio, Eneida, Libro XI, 420, p. 334 RAÚL NATHÁN PÉREZ 1).- Ni aliados ni buena vecindad Desde la campaña de Donald Trump se advertía una amenaza permanente contra México. Con su arribo a la presidencia la retórica se trastocó en golpe tras golpe. La presidenta Claudia Sheinbaum, a la defensiva. Apenas libraba uno y sus seguidores cacareaban el triunfo, venía otro. Hoy vivimos uno de los capítulos más negros: la violencia a los derechos humanos y laborales de nuestros connacionales. La idea ha sido aniquilar cualquier asomo de supervivencia a quien históricamente ha sido eje de la riqueza yanqui. Un país de inmigrantes cuyo gobierno y sociedad padecen amnesia colectiva. La resistencia y los disturbios han sido un frente a la violencia de ICE y fuerzas castrenses. Thomas Hobbes lo adelantó en su célebre Leviatán: “Porque ninguna ley puede derogar el derecho natural del hombre a defenderse a sí mismo cuando nadie es capaz de hacerlo”. Tucídides, quien fuera para estadistas e historiadores el forjador de la diplomacia moderna, defendió desde el Siglo IV a.C., el derecho de los pueblos a responder con la fuerza del derecho y la razón a cualquier agresión externa. Dice en La Guerra del Peloponeso, Tomo II: “En la relación con los vecinos, la libertad siempre va unida a la capacidad de poner a raya al agresor”. México y EU han sido vecinos, pero distantes. Desde la independencia de Texas y la anexión de más de la mitad de nuestro territorio nacional, reforzada por la guerra de 1846-1848 y las incursiones armadas posteriores, hemos convivido cerca más por temor que por amistad. 2).- No hay respeto, no hay interlocución  “La xenofobia y el egoísmo son pautas antropológicas”, dice H.M. Ensenszberger  en Ensayos sobre las discordias. Sin embargo, más allá de argumentos, citas y lugares comunes, hay algo que no podemos negar: el ninguneo al gobierno de CSP. Ante EU sólo es una pieza más en el tablero. Se difuminó su capacidad de interlocución. La política exterior de México ha perdido el respeto que ganó a pulso durante el Siglo XX. Lo que antes fue prudencia y sensatez devino debilidad y extravío. La 4T ha desmantelado cualquier atisbo de dignidad diplomática. Sheinbaum sigue la escuela contestataria y pendenciera de AMLO, que “puso en pausa” la relación con EU, arremetió contra España, se entrometió en Ecuador, Perú, Argentina y demeritó el trabajo de la ONU, entre otras acciones torpes y atolondradas. Es cierto, la embriaguez de poder es una amalgama podrida e indigesta. Por ello, gobierno y Morena, extasiados por el pasado fraude de la elección judicial y en el fin de la división de poderes, no despiertan de la borrachera triunfalista. No basta el discurso de la sobada soberanía. Hace tiempo la perdimos ante los grupos criminales y la narco-política enquistada hoy en los tres poderes. He aquí el quid del colapso bilateral con EU. Ya no vale ni la desgastada tonadilla de: ¡cooperación!, ¡colaboración!, ¡no subordinación! Ningún mensaje positivo manda llamar a la movilización en LA y luego negarlo. Somos el hazmerreír de los países latinoamericanos. Se refutaron de manera soez y descortés las observaciones de la OEA en torno a la elección judicial. Este gobierno sigue a la defensiva. ¿Y dónde están las comisiones del Congreso de la Unión? ¿Y en dónde la inútil y tendenciosa CNDH, que no levanta la voz? En nuestro Congreso local tenemos un “legislador migrante”, Zeferino García Jerónimo, próspero empresario de Los Ángeles, pero aquí un inútil que se ha cruzado de brazos. Un cero a la izquierda. Eso sí, ostenta vehículos lujosos de más de 2 millones de pesos. 3).- El factor Noroña La solitaria de Palacio está contra las cuerdas. Jugando un “round de sombra”.  En ese vacío, cualquier baba de perico se asume defensor de la Patria. Aunque abone más problemas a nuestros migrantes. Protagónico, taimado, boquiflojo y simulador, cada vez que Gerardo Fernández Noroña abre la boca es para decir bajezas y estupideces. Como pendenciero de barriada arremete parejo, lo mismo a congresistas de EU que humillar ciudadanos. ¿Acaso lo van aguantar los 40 años que predica tardará Morena en el poder? Otro caso patético es el de la consejera de Morena en Jalisco, Melissa Cornejo, en “vulgar posteo” confrontándose vía “X”, con el Subsecretario de Estado Christopher Landau. Colofón: La presidenta está sola. No se advierte el apoyo decisivo ni del Congreso ni de su partido; no ha dispuesto el despliegue diplomático, por otra parte, reducido y limitado. Aranceles, gravámenes a remesas, intentos de intervencionismo militar contra los cárteles de la droga, lista de presuntos morenistas y funcionarios en la mira de la justicia norteamericana y visas, le han atiborrado la agenda. México ha perdido aliados en el exterior. Ni en los foros multilaterales lo toman en cuenta. Es necesario un golpe de timón. Sacudirse la gravitación del pasado y el discurso obradorista. Hay una crisis que sólo los torpes y obtusos no ven. BREVES DE LA GRILLA LOCAL: — Al país se lo está llevando el carajo, con la inminente deportación de migrantes y la caída de las remesas, pero, para nuestras lumbreras senatoriales oaxaqueñas el tema prioritario es el decreto para eliminar los “clasistas” toga y birrete en la SCJN. Ahora hay que promocionar el taparrabo y el penacho de plumas. ¡Torpes y silvestres! Consulte nuestra página: www.oaxpress.info y www.facebook.com/oaxpress.oficial X: @nathanoax      

    [Seguir leyendo...]
  • SCJN: ¿La sombra de Juárez?

    RAÚL NATHÁN PÉREZ “En estos tiempos, o hay que ser esclavo o ejercerel poder, o hay que tener miedo o inspirarlo”Salustio, La conjura de Catilina, I, 10.11, p. 242 1).- Simulación y autocomplacencia Es impresionante lo que vive México en estos tiempos. Pasó el fraude de elección judicial, con el rechazo de 9 de cada 10 ciudadanos; con un rosario de anomalías, violaciones a la ley, millones de votos nulos, complicidades, manipulación, etc., pero, para los nuevos íconos de la transformación y del partido hegemónico, fue un éxito. Una fiesta cívica al ritmo de los acordeones. La apoteosis de lo que nos queda de democracia. El 95% de los elegidos pintados de Morena. La mayoría, calificados (as) en las atarjeas pestilentes del favoritismo; validados (as) por la ruindad y la autocomplacencia. Con contadas excepciones, ministros, magistrados y jueces sacados de la nada; sin tablas en el oficio. Llegan ciegos a donde les hubiera costado años de esfuerzo y sacrificio. México quedó abrumado por el peso de la mediocridad campante. La crítica que cuestionó esas fórmulas se fue al vacío. Avasallaron al sistema judicial con tómbolas, secrecía y maquinaciones. Quedó claro que todo aquel que pueda contribuir a la riqueza de pensamiento quedará aplastado por la moda política. Como miles de expertos en Derecho y Jurisprudencia que fueron bateados. El marco legal y constitucional del país quedará supeditado a las vanidades, ardides y obscenidades de quienes se asumen los dueños de México. Un territorio fértil para la ilegalidad, la impunidad y el narcotráfico, donde prospere la barbarie, la estupidez y la intolerancia. La libertad que terminará en despotismo. 2).- Juárez: ardid publicitario Luego de la frustrada jugada para imponer a la ministra Lenia Batres, la elección fraudulenta tuvo un capítulo sorpresivo, aunque esperado: la nominación como presidente de la SCJN, del abogado oaxaqueño Hugo Aguilar Ortiz, de raíces mixtecas. Obtuvo el mayor número de votos. Hecho que ha sido calificado como algo inédito, histórico, trascendente. El arribo de un miembro de los pueblos originarios a la cabeza del más alto tribunal justiciero del país. Y se le equipara a Benito Juárez, que en 1857 ocupara el referido cargo. Ni devoto del “Benemérito”, del “Coloso de Guelatao” y de todo el mito en torno; ni apologista, corifeo o prosélito, más que respetuoso de nuestros pueblos originarios, dicha comparación es, en mi opinión, un despropósito; un ardid publicitario; una “genial impostura” cuatrotera. En principio, son contextos históricos distintos. Hay, cierto, algunas analogías y diferencias. En el México convulso de la Reforma y la República Restaurada de la segunda mitad del Siglo XIX, el país estaba desangrado por las luchas intestinas y la Guerra de Intervención. Hoy está salpicado de sangre por la abominable complicidad del Estado y la clase política con los grupos criminales. El pueblo ignorante y en la miseria no ha cambiado mucho. Igual de polarizado, fracturado y enconado. Un grupo de liberales encabezados por Juárez buscó darle rumbo a la República. La Generación del 57, con figuras como Lerdo de Tejada, Iglesias, Degollado, Prieto, Ocampo, Ramírez, y oaxaqueños como Porfirio Díaz, Ignacio Mejía, Matías Romero, Ignacio Mariscal y Manuel Ruiz. Nada que ver con la caterva de delincuentes enquistados hoy en el poder legislativo y otros cargos. 3).- La ley o la popularidad La impartición de justicia –mucho se ha dicho- nada tiene que ver con la popularidad. La ley es seca. Es dura, pero es la ley, reza la frase latina. Juárez no llegó a la Corte por favoritismo ni por azar; mucho menos llevado de la mano por autócratas. Hizo carrera judicial, además, se requería un espíritu firme, incorruptible, un jacobino de piel morena, convencido de la fuerza del Derecho. Un indígena que se ubicó en su tiempo y en su circunstancia; que usó la toga y el birrete, no pretendió disfrazarse de jefe tribal. Se sometió al juicio implacable de la historia, que mucho lo ha juzgado. No obstante la crítica, esperamos que el espíritu juarista sea guía del nuevo presidente de la SCJN. Que consolide un poder judicial autónomo, independiente, imparcial para impartir justicia y emitir sentencia. No un vergonzoso apéndice del Poder Ejecutivo o patiño de la banda de fascinerosos enquistados en las cámaras. Sacar la casta de quienes llevan con orgullo el color de la tierra; de la raza de bronce; la impasible serenidad del indio de Guelatao. En un ambiente de tanta impunidad, doble moral, el imperio del crimen y la banalización del Estado de Derecho, será, sin duda, una labor titánica. Doblegarse no es alternativa. Será darle la espalda a la historia y al legado de Juárez. BREVES DE LA GRILLA LOCAL: — Luego de tres semanas de paro y plantón, el Cártel 22 jugó el papel que le es propio: encender la mecha y abrirse. Así lo hizo en 2006 y en 2016. Tiene fama de traidor y acomodaticio. Maneja un discurso beligerante, pero, por detrás, hace arreglos en lo oscurito con el gobierno. Va por lana no por demandas. En la reciente movilización le metió a sus alforjas 800 millones de pesos adicionales y le dio la vuelta a los locos de la CETEG. ¿Conclusión? La línea de flotación de la CNTE está averiada. Un empujoncito y volverá a ser lo que ya era: una entelequia, un membrete, un fantasma del chantaje.  Consulte nuestra página: www.oaxpress.info y www.facebook.com/oaxpress.oficial X: @nathanoax      

    [Seguir leyendo...]

Opinión

  • El comentario de hoy, jueves 19 de junio 2025

    México enfrenta hoy, una de las peores crisis diplomáticas de su historia. Las brutales redadas de migrantes, en su mayoría mexicanos en Los Ángeles y otras ciudades de los Estados Unidos, han generado tensión en la relación bilateral. No sólo por los señalamientos hacia la presidenta Claudia Sheinbaum, de alentar los disturbios, cuestión que ha negado de manera categórica, sino por la apatía, lentitud y torpeza con la que han actuado en su equipo de gobierno y partido. Una y otra vez las declaraciones del presidente de la Comisión Permanente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, lejos de abonar a una solución negociada a la crisis, lo único que ha hecho es echarle más leña al fogón. Una y otra vez la diarrea verbal de que padece dicho personaje, ha generado más confrontación con legisladores, diplomáticos y gobierno norteamericano. Cualquier ciudadano se pregunta: ¿y cuándo le ponen un bozal o le quitan el micrófono? Llama la atención la forma tan superficial en la que han visto el infierno que han vivido nuestros hermanos migrantes, los y las legisladoras del partido hegemónico. En el Congreso del Estado tenemos un diputado migrante que, como muchos paisanos que han cruzado la frontera en busca de mejores condiciones de vida, vivió allá e hizo negocios. Sin embargo, como legislador no ha levantado la voz para defender a nuestros hermanos. En el Congreso federal, la inoperancia y los desaciertos de nuestros flamantes legisladores, poco han contribuido a una posible negociación que atenúe la crisis. Hace semanas viajó una comisión del Senado a la Unión Americana para reunirse con sus homólogos y cabildear la amenaza de gravar las remesas. Con bombo y platillo festinaron la aplicación del 3.5% de impuestos. Pese a ello, la amenaza de mayores gravámenes continúa. Por lo visto, el gobierno mexicano no tiene una respuesta contundente a esta crisis. El afán contestatario y la reiterada defensa de la soberanía ya no son argumentos de peso para una realidad que cada día rebasa a nuestras autoridades. A ello hay que añadir la falta de un despliegue diplomático eficaz para atenuar los efectos. Es obvio, la política exterior que tanto respeto tuvo a lo largo del Siglo XX en el concierto de naciones, fue desmantelada por el gobierno anterior. México padece hoy mismo severos problemas económicos: una deuda multimillonaria; la inflación sin control; un sistema de salud que continúa en el sótano y, pese a los programas sociales, una reducción en el flujo de las remesas sería el último clavo a nuestra tragedia inminente. Lejos de buscar una solución negociada, vemos al gobierno federal abriendo nuevos frentes -como es el rechazo a las observaciones de la Organización de Estados Americanos (OEA)- para justificar la burda y fraudulenta elección judicial. (JPA)

    [Seguir leyendo...]
  • El comentario de hoy, martes 17 de junio 2025

    Dos temas vale la pena tratar en esta colaboración radiofónica: uno, la inseguridad que se respira en la capital oaxaqueña y, dos, la urgente regulación de las calendas. La semana pasada, como si estuviéramos en algunas de las ciudades del norte del país que viven a merced de los grupos criminales, la ciudad vivió un episodio preocupante en la zona del Mercado de Abasto. A balazos, golpes y catorrazos, sindicatos que son, de facto, grupos delictivos, se disputaron puestos y el cobro del derecho de piso. Personas que ahí expenden sus productos vivieron aterrorizadas por sujetos armados. Extrañamente ninguno fue detenido. La pregunta es: ¿quién le ha dado la potestad a confederaciones y sindicatos violentos, de la propiedad o el usufructo de espacios o locales que, por ley, están bajo jurisdicción del gobierno municipal? ¿De cuándo acá gremios, que dicen proteger los derechos laborales de los trabajadores, se asumen caciques de horca y cuchillo de los mercados de la ciudad? O más bien: ¿de qué tamaño son los compromisos y complicidades con la casta política que hoy tiene el pandero? En torno a las calenda, es importante subrayar que es parte de nuestra cultura ancestral. Las fiestas patronales no se pueden explicar sin ella. Como dice el refrán: a cada Santo le llega su día y, por supuesto, su festejo, calenda incluida. Curiosamente, algunas que llegaron a permear en la memoria colectiva, como la que se realizaba el 24 de diciembre por la noche y que recorría barrios y Centro Histórico, fue suspendida desde hace años. Torpezas tan comunes en los gobiernos. En los últimos tiempos, la citada tradición ha perdido su esencia. Se ha vuelto un espectáculo grotesco, ordinario y vulgar que, lejos de generar emoción, sólo ha logrado rechazo ciudadano. El consumo de alcohol, las agresiones a transeúntes o automovilistas, la transgresión de la costumbre, han generado la exigencia de una obligada y urgente regulación. Esta tarea la tiene ya en sus manos el Cabildo Municipal de la capital. Estamos a casi un mes de celebrar la tradicional Guelaguetza, ese festejo que a 93 años de que naciera como “Homenaje Racial”, le han hecho tanto añadidos, invenciones y remiendos, que ya estamos frente a una mezcolanza comercial. Y cómo no, si hasta la reventa de boletos está viento en popa. Obvio, con la misma vienen las calendas, los convites, los desfiles, que conllevan cierre de calles, congestionamiento vial y ratificar a nuestra capital como un gigantesco congal. Se observan tantos compromisos y complicidades en el equipo del gobierno local que, resulta difícil discernir si llegaron ahí para servir, para pervivir o para hacer negocios, traficar influencias o vender favores. Es claro pues, que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen. (JPA)

    [Seguir leyendo...]

CRÓNICA GEOPOLÍTICA

  • CRÓNICA GEOPOLÍTICA (16) – GEOPOLÍTICA DE MÉXICO EN EL SIGLO XX

    Oswaldo García Criollo Este es el quinto artículo de la serie Geopolítica Mexicana de Ayer y Hoy. La geopolítica de México en el siglo XX hay que dividirla en varias etapas: la primera es la que data de 1910 a 1940, o sea, desde el inicio de la revolución hasta el año final del sexenio del General Lázaro Cárdenas.  En esta etapa la política exterior de México se vio influenciada por el principio de la no intervención y la autodeterminación de los pueblos para alejarse del injerencismo de EU en América Latina.  A los gobiernos revolucionarios les interesó sobremanera el reconocimiento del gobierno de EU, porque sin duda alguna esto le daría legitimidad ante el mundo.  Otro hecho político destacado fue la nacionalización petrolera, ocurrida en 1938, que afectó los intereses en México de tres países: EU, Inglaterra y Holanda, aunque fueron indemnizados legalmente; un tercer hecho fue la ayuda a grupos de republicanos españoles que después de perder la guerra se refugiaron en México, esto dio inicio a una era de prestigio de nuestra política de asilo. Una segunda parte es el papel de México en la Segunda Guerra Mundial en la que tomó el bando de los aliados encabezados por EU, también contó el hecho de que a partir de 1942 y gracias a un acuerdo bilateral se permitió la contratación de trabajadores mexicanos a EU, conocidos como braceros. El fin de ese tratado se tradujo después en migraciones al margen de la ley como hasta la fecha. A esto se puede agregar el crecimiento del tráfico de drogas a EU por grupos y carteles mexicanos.  Migrantes y narcotráfico dominan la agenda con EU desde finales de siglo XX. Una segunda etapa pudiera ser la de 1940 a 1970 que llamaron la del milagro mexicano, etapa en la que México tuvo un fuerte crecimiento económico, estabilidad política y liderazgo latinoamericano. El desarrollo económico se logró por el modelo de sustitución de importaciones y fue destacado en política exterior el Tratado de Tlatelolco de 1967, en el que México propuso y logró que América Latina fuera una zona libre de armas nucleares. Otro período más sería el de 1970 a 1994, en el que se sucedieron varias crisis financieras que llevaron al país a aceptar programas de ajuste estructural impuestos por el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de EU; esta etapa se cierra con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este tratado es el punto culminante de la adopción del llamado Neoliberalismo, que inicia en la época de los 80s. Por este tratado la economía mexicana se integró fuertemente a la de EU y Canadá, redefiniendo su modelo de desarrollo y su reinserción en el mundo. Lo que Alfredo Jalife llama la jaula geopolítica. Al final del siglo se dan dos hechos relevantes, el levantamiento militar de EZLN en el sur del país y la primera alternancia en el poder presidencial, cuando el PRI pierde la elección ante el PAN.  Termina así un régimen político iniciado en 1928 dominado por un solo partido político hegemónico. Sin embargo, en comparación a países de Latinoamérica fue indudable la estabilidad política de México y su relativo mejor crecimiento económico, que lo han llevado a ser la 2ª economía más grande de Latinoamérica solo superada por Brasil. Al terminar el siglo XX la población del país era de 100 millones de habitantes. En todo el siglo XX la geopolítica mexicana se movió entre la obsesión soberanista y la presión de EU su vecino hegemónico. México fue reconocido por su política de No Intervención y Solución Pacífica de las Controversias con dedicatoria a EU que se aplicó con éxito en el caso de la simpatía con Cuba y su revolución socialista, así como en el caso de Nicaragua y su revolución Sandinista. México supo mantener buena relación con la URSS y el bloque socialista, aunque sin grandes logros económicos y financieros. En la llamada Guerra Fría fue indudable que México mantuvo una posición declarativa autónoma, pero, en los hechos, supeditada a los EU y el bloque capitalista. Se destaca también el afán viajero del presidente López Mateos (1958-1964) para proyectar la imagen del país en el ámbito internacional. Esto le valió el mote de López Paseos. Hubo en el régimen del presidente Echeverría (1970-1976), un choque singular con la comunidad judía americana y el estado de Israel. Un voto mexicano en la ONU que se adhirió a la declaración del Sionismo como Racismo, motivó que se nos declarara un boicot turístico que obligó al gobierno de México a dar una disculpa. Esto nos dio la medida de nuestra debilidad geopolítica y no ante un estado, sino ante una comunidad influyente o como le dicen la minoría dominante de EU. Indudablemente, México en el siglo XX, tuvo resultados mejores que en el siglo anterior. Pero se puede decir que la Geopolítica del Porfiriato fue más ambiciosa. El FFCC Transístmico fue relevante en materia de comercio internacional. En 1914, por la revolución, suspende sus servicios y en lo que resta del siglo XX será inoperante. El Canal de Panamá construido por EU en esa misma época cobró relevancia mundial y ahogó cualquier posibilidad de que resurgiera en el siglo XX. La Geopolítica Mexicana al final del siglo XX muestra debilidad estructural en el complejo mundo de la globalización. Somos parte del G20, la OCDE y de diversos organismos internacionales mundiales y regionales, pero hemos venido perdiendo presencia e importancia. Un ejemplo, la oportunidad de oro que nos brindan los antiguos mexicanos de Centroamérica para integrarnos y fortalecernos se ha desperdiciado por la escasa visión geopolítica de nuestros pésimos gobernantes. PD. (En el artículo anterior, por un error de redacción aparece mal el nombre de la primera logia masónica en México llamadaEl Sol que, por cierto, fue fundada en 1821 por el Dr. Manuel Codorniú, un español que venía en la comitiva del último virrey Don Juan O´Donojú, también masón.)

    [Seguir leyendo...]
  • CRÓNICA GEOPOLÍTICA (15) – Geopolítica de México en el siglo XIX

    Oswaldo García Criollo Este es el cuarto artículo de la serie: Geopolítica Mexicana de Ayer y Hoy. El siglo XIX fue para México un período de transformación turbulenta y violenta, en el que la nueva nación enfrentó múltiples desafíos geopolíticos derivados de su independencia, su posición estratégica en América del Norte, su extenso territorio y sus riquezas naturales. A lo largo de este siglo, México pasó de ser el Virreinato más rico de España a una nación fragmentada, enfrentada, invadida y profundamente endeudada; pero también forjó una identidad nacional y sentó las bases del Estado moderno. Después de la primera Constitución Federal de 1821, copia del modelo de EU por la vía de la masonería Yorkina recién establecida, México entró en una etapa de indefinición y crisis política profunda. El colmo fue el intento imperial de Agustín de Iturbide y los varios periodos de gobierno de Antonio López de Santa Anna. La guerra de independencia (1810–1821) debilitó las estructuras virreinales y dejó al país en ruinas económicas y políticas. Al consumarse la independencia en 1821, el Imperio Mexicano de Iturbide buscó mantener la integridad del antiguo virreinato, pero rápidamente se deshizo. Las luchas internas alentadas por el embajador Poinsett de EU desataron hacia afuera ambiciones territoriales y de dominio, lo mismo en EU que en Europa. La independencia de Centroamérica, anexada brevemente, marcó un retroceso geopolítico inmediato. Hay un detalle significativo, como fue la visita de Humboldt el científico alemán a Estados Unidos entre 1803 y 1804, donde dio cuenta a las autoridades académicas y políticas de sus estudios sobre la gran riqueza natural de la Nueva España, sus profundas desigualdades y lo vasto de sus territorios despoblados. Esto le interesó mucho al presidente Jefferson que antes había duplicado la extensión de su país con la compra de Luisiana a Francia. En el año 1836 se dio la separación de Texas después de una breve guerra. Los colonos texanos con el respaldo tácito de EU formaron una república y poco después pidieron su anexión a la Unión Americana acatando la doctrina del destino manifiesto y ante la debilidad mexicana, en 1846 al 1948 los EU invadieron México.  Al concluir la guerra se firmó el tratado de Guadalupe Hidalgo, por el que obtuvieron la mitad del territorio mexicano. Nuestro país recibió una compensación económica que le dio legalidad a esa anexión forzada. Más adelante Francia, Inglaterra y España invadieron México en 1861 para cobrar deudas. Francia estableció un segundo imperio en México de 1864 a 1867 con Maximiliano de Habsburgo como emperador.La geopolítica francesa quería expandirse en América para aprovechar la guerra civil de secesión de EU. El triunfo liberal y republicano encabezado por Benito Juárez, restableció la república y dio paso a la consolidación del estado mexicano y la centralización del poder. Después se inició en 1876 y hasta 1911 el período llamado Porfiriato que le dio a México estabilidad política y modernización económica.  En su período se atrajo la inversión extranjera de EU, Reino Unido y Francia, lo que generó al mismo tiempo una dependencia económica y política de potencias extranjeras. Pero México se desendeudó considerablemente y su moneda tuvo solidez financiera. En los inicios del siglo XX, México dio paso a un gran proyecto geopolítico aprovechando la estrechez de su región ístmica. Los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, unidos por el Ferrocarril Transístmico, dieron a México una posición relevante en el comercio internacional.  El uso de capital inglés para este proyecto no le convino a los EU, que según se dice fue uno de los puntos discordantes en la entrevista Diaz-Taft. La buena relación de Diaz con EU se acabó y esto lo aprovechó Madero. La larga estancia en el poder del general Porfirio Díaz le dio a México una posición soberana, una era de auge y una etapa de respeto internacional. Nuestro país participó en las Expos Universales de Paris de 1889 y 1900. Sin embargo, en los primeros diez años del siglo XX se generaron inconformidades internas y coyunturas de cambio, que dieron lugar a la Revolución Mexicana y sus metas de democracia, igualdad social y una política nacionalista de desarrollo y progreso. El porfiriato favoreció una identidad nacional, el diseño de sus instituciones fundamentales como Estado y el trazado definitivo de su mapa geopolítico. La renuncia y el exilio en 1911 del general Porfirio Díaz a Francia fue un intento de evitar la violencia y el derramamiento de sangre, pero el asesinato del presidente Francisco I. Madero detonó la Revolución Mexicana, cuyo fruto importante fue la nueva constitución de 1917 en plena primera Guerra Mundial. En ese texto fundamental se fijaron altos principios de política exterior. En perspectiva histórica México en el siglo XIX fue una víctima de la geopolítica mundial. Desde el siglo XVIII el naciente imperio británico hizo planes y realizó acciones para desbancar al español, incluso dijeron que la batalla debía ser en América y no en Europa. Los factores internos contaron mucho y las luchas facciosas entre mexicanos nos cobraron la factura. La clase política dirigente, derivada de los criollos de la independencia, se dividió alentada por las rivalidades masónicas, unas a favor de Europa y la monarquía y otras con simpatía por la república y los EU. La primera Logia con novohispanos a finales del siglo XVIII, llamada Los Caballeros Racionales, se funda en Cádiz y a ésa se adhieren Fray Servando Teresa de Mier y los ricos hermanos Fagoaga. La primera en México es la Solen 1821 a la que se adhieren entre otros Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Anna. El Rito Nacional Mexicano fue un buen intento, décadas después, de acercar los principios masónicos a la idiosincracia nacional, ahí en ese rito se iniciaron Juárez y Diaz. El siglo XIX fue el siglo de oro de la masonería mexicana, aunque sus desavenencias internas retrasaron la unidad nacional para hacer frente a las ambiciones externas. En los primeros años del siglo XX y ya consolidado el Estado mexicano, otros personajes serían relevantes: Diaz, Madero, Huerta [Seguir leyendo…]

    [Seguir leyendo...]

El canto del Búho

  • * Muy interesante * Salma Hayek y sus raíces istmeñas * Las breves del Filósofo Enchilamesta *

    Pedro BOTERO Leyendo, como siempre, al maestro Maquiavelo, autor de la columna Se Dice que, que publican los medios (hermanos) Diario del Istmo e Imagen en Coatzacoalcos y el puerto de Veracruz respectivamente, me entero de que Don Sami Hayek (le suena el apellido), papá de la mexicana más reconocida en USA y Europa, Salma Hayek, trae importantes proyectos para desarrollarlos en el estado de Veracruz. El Maestro Maquiavelo, nos explica que el empresario, entre sus proyectos tiene uno que vendría a solucionar los graves problemas de circulación que existen en la capital veracruzana Jalapa y el puerto y su zona conurbana de Veracruz y Boca del Río. Un ambicioso plan sobre el agua, que es vital para los veracruzanos. Otro, es el proyecto de una maquina que destruye las células cancerosas, operada por un médico especializado en el extranjero. Equipo que ya lo tienen hospitales de ciudades del primer mundo y que sería instalado en el puerto de Veracruz. La idea del gran Sami, es salvar muchas vidas. Lo traigo a colación el tema, porque además de ser de interés público, la familia Hayek-López, por parte de la mamá de Salma, tienen origen en la ciudad y puerto de Salina Cruz. Tías, tíos, primas, primos y demás familia radican en el puerto de las maravillas. Entre las familias de la famosa Salma Hayek, están los López Mier; Sibaja López, Lopez Mendicutti, entre otras familias. Por cierto, hablando de Salma, la mexicana es una defensora de los migrantes mexicanos. Su trabajo se a ganado el comentario y reconocimiento por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. BREVES DEL FILOFOSO ENCHILAMESTA. Nuevamente fuimos nota nacional. Si, aparte de la quema de las tiendas OXXO y el clima de inseguridad que impera en Juchitán, estuvimos en los noticieros y medios electrónicos por la RAPIÑA tras la volcadura de un tráiler cargado de refrigeradores en la carretera Panamericana a la altura de la población La Blanca. En el hombro, en carreterillas, en la espalda, en el lomo, en camionetas de batea último modelo, como pudieron, la gente se llevó refrigeradores a sus domicilios. Ojalá fuera para su uso, más tarde aparecieron anuncios en Facebook ofreciendo en venta los equipos de refrigeración. Que lamentable. Farmacias Iza cerró 20 sucursales… cerraron 300 comercios y se perdieron 2 mil empleos …NO, no es Juchitán ni otra ciudad de la entidad oaxaqueña.  Se trata del estado de Tabasco donde su gobernador Javier May, no hace nada… Tampoco acá. LA REFLEXIÓN DEL DÍA… “Aquí si voy porque es serio! Lo otro los tequios son algo indigno para los funcionarios porque solo ellos están y hay poca gente.  Poca participación. Todo para conservar su empleo”. Autor: Regidor del municipio de Oaxaca de Juárez, Dr Martín Vásquez Villanueva. En el tema de los Diálogos Vecinales que lleva a cabo el gobierno municipal. De que los hay, los hay… Alejo Sánchez alcalde de Tolimán, Quintana roo. Usa un Rolex y cuando le preguntaron ¿quén pompó?, dijo: fue un regalo que me dieron los niños por apoyarlos.  ¿Y TU NIEVE…?  De seguro los niños ahorraron todos sus domingos para poder regalarle un reloj de medio millón de pesos. Más sabe el diablo por viejo… Estoy lo digo, porque hubo una reunión de personajes xhuncos reunidos con la Mexha Héctor Sánchez López. Y el pie de la foto dice:  “SE ORGANIZAN EMPRESARIOS Y COMERCIANTES DE LA CIUDAD Y PUERTO DE SALINA CRUZ OAXACA, PARA PROTESTAR EN CONTRA DE CFE POR LOS APAGONES QUE AFECTAN GRAVEMENTE, CON PERDIDAS EN SUS ACTIVIDADES QUE REALIZAN, HACEN UN LLAMADO A TODO EL SECTOR EMPRESARIAL Y COMERCIAL, SUMARSE A ESTA CAUSA Y JUNTOS BUSCAR SOLUCION AL PROBLEMA.” Recordemos que Héctor Sánchez, fue asesor de Manuel Barthelt en la CFE y continua siendo ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum. ¿Ustedes creen que tiene la intención de ser JUEZ Y PARTE?… POR FAVOR. Recuerden también que la Mexha tiene fama y bien ganada de que NO AYUDA, solo utiliza. Señores, con todo respeto, ya están grandecitos caray. Como dicen en Juchitán… “Puro Priísta Ma bioosho (puro priísta viejo, pues)”.  LA BUENA… Que detuvieron a 4 presuntos autores de los incendios de tiendas OXXO en Juchitán. LO MALO… Que son LOS CHIVITOS expiatorios de Quetu, ese es el comentario generalizado en Juchitán. LO PEOR… está por venir. EL RUMOR… Que los suspirantes a la de 2 y 6 años, que quedaron sueltos, andan desesperados peleando los municipios con más billetes que negociarán en sus acuerdos con el 1 y con la o el candidato, a cambio de que se sumen al proyecto. Andan muy hambrientos… quieren todo. Por hoy es tocho. Recuerden, cuando el Búho Canta el Indio Muere. Pd.-  ¿Eres de los que disfruta los días lluviosos con café y pan? Tal vez la Tlaloconcha se convierta en tu pan favorito de la temporada. Empújenla y sopéenla con café con leche o un rico chocolate oaxaqueño. Escúchanos de 06:00 a 07:00 horas y de 17:00 a 18:00 horas en el 106.5 FM Heraldo Istmo y 97.7 Fm Heraldo Oaxaca.  BBM Noticias y Heraldo Interoceánico.  X / Twitter @buho_botero@bbmnoticias1Facebook Pedro Botero y Bbmnoticias Oaxaca.www.elheraldodemexico.comwww.bbmnoticias.comwww.labravaradiofm.com

    [Seguir leyendo...]
  • * Memo Valderrama regresa a casa * Salina Cruz, de plácemes *

    Pedro BOTERO Hoy, les voy a platicar de un funcionario publico sensible y responsable que, pese a las tempestades de su camino, siempre sale adelante.  Tempestades, casi siempre, provocadas por la ambición enfermiza de algunos personajes, que ambicionan los cargos que dignamente representa Guillermo Valderrama Ríos. Hoy, solo hablare del salinacrucense que en su carrera publica a demostrado empatía y comprensión hacia las necesidades de la ciudadanía, actuando con honestidad, transparencia y compromiso en el cumplimiento de sus funciones, priorizando el interés público. Guillermo Valderrama Ríos (Memo), es un funcionario consciente de su impacto en la sociedad y actuar de manera ética. Cosa de preguntar quien no a recibido una gestión, un apoyo, una atención o simplemente una palmada en su espalda con la promesa de que hará todo lo posible por ayudarlo. Muchos, no solo los xhuncos, si no un gran numero de paisanos de toda la región del Istmo; principalmente los juchitecos donde recién los atendió en los últimos años. SALINA CRUZ está de plácemes, el hijo prodigo está de regreso en casa. Después de siete años de una intensa y comprometida labor en la heroica ciudad de Juchitán, nuestro querido paisano Memo Valderrama retorna a su tierra natal, Salina Cruz, para asumir un nuevo reto de gran relevancia: ha sido designado como Administrador General del Hospital IMSS Bienestar de Especialidades. En medio de la profunda crisis que enfrenta el sistema hospitalario en Oaxaca, Memo Valderrama llega con una misión clara: transformar, reconstruir y fortalecer este importante centro de atención médica. Lo respalda una trayectoria sólida y una vocación inquebrantable de servicio a los más vulnerables. Su andar por el sector público comenzó en los años complejos de 2006, como subdelegado de Gobierno en el Istmo de Tehuantepec. Desde entonces, ha dirigido hospitales clave como:                 •             Macedonio Benítez Fuentes, en Juchitán (dos periodos)                •             San Pedro Pochutla                •             Juquila                •             Tuxtepec                •             Hospital Civil “Dr. Aurelio Valdivieso”                •             Hospital General de Santo Domingo Tehuantepec Durante el devastador sismo de 2017, lideró —con resistencia y convicción— la atención médica desde un hospital improvisado con apenas doce camas. Supervisó, además, la reconstrucción del nuevo Macedonio Benítez, que renació de los escombros gracias al trabajo conjunto con el Ejército Mexicano. El 1° de diciembre de 2018, bajo la presencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador, fue ratificado como Administrador del renovado Hospital General de Juchitán, donde culmina hoy su ciclo con la frente en alto y el deber cumplido. Ahora, con renovada energía y con el respaldo institucional del IMSS Bienestar, Memo Valderrama asume el liderazgo en el Hospital de Especialidades de Salina Cruz, enclave estratégico en el corazón del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, un proyecto clave para el futuro del sureste mexicano. Memo regresa a casa para seguir haciendo lo que sabe hacer: servir, transformar y construir futuro. Pd.- Hoy miércoles a las 12:00 horas fue recibido por el Consejo Técnico y todos los jefes. En estos momentos, ya se encuentra haciendo lo que más le gusta, trabajar y dar lo mejor de su vocación de servicio. Bienvenido a tu tierra Memo!!!

    [Seguir leyendo...]

IEEPCO

  • Consulta Infantil y Juvenil 2024 con más 230 mil participantes en Oaxaca

    Se trata de los resultados preliminares de este importante ejercicio democrático impulsado por el INE. Como resultado del esfuerzo del grupo coordinador interinstitucional, en el que participó el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, la Consulta Infantil y Juvenil 2024 contó con la participación de 230 mil 123 niñas, niños y adolescentes, en Oaxaca, lo que equivale a 19.71% de la población de la entidad entre 3 y 17 años, según información preliminar publicada en el informe del Instituto Nacional Electoral (INE). A lo largo del mes de noviembre del 2024 se instalaron en Oaxaca un total de 1,875 casillas, en las que participaron infancias y adolescencias entre 3 y 17 años: 53.63% fueron niñas y mujeres; 46.26%, niños y hombres; 0.059% señaló no ser de ninguno de los dos géneros o identificarse de una manera distinta; y 0.056% no especificó su identidad sexogenérica. Como parte de los resultados preliminares también se identificó que el 8.78% de las y los participantes viven con alguna condición de discapacidad; 24.09% son parte de algún pueblo indígena; 11.45% hablan alguna indígena; y 8.91% son afrodescendientes. En este sentido, el personal del Servicio Profesional Electoral de la entidad tuvo una importante participación, toda vez que visitó un gran número de escuelas, espacios públicos e instituciones que atienden de distintas maneras a niñas, niños y adolescentes. A nivel nacional y con corte al 16 de diciembre, la Consulta Infantil y Juvenil 2024 tuvo una participación de 10 millones 703,505 niñas, niños y adolescentes entre 3 y 17 años, lo que significa 32.95% del total de la población mexicana en esas edades, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI. Dicha participación equivale a un aumento en la participación aproximadamente del 53.41% respecto a la Consulta en 2021 (6 millones 976 mil 839), aunque conviene recordar que ese ejercicio se realizó en el contexto de la pandemia por COVID-19. Será en el segundo trimestre de 2025 que se presentarán a la opinión pública los resultados consolidados de lo que expresaron niñas, niños y adolescentes en la Consulta 2024.

    [Seguir leyendo...]
  • Invita Presidenta del IEEPCO a participar en convocatoria para titularidad de la Unidad de Género.

    La Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Elizabeth Sánchez González, invitó a las mujeres indígenas y afromexicanas a participar en la convocatoria para designar a la titular de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género y No Discriminación de este Instituto, aprobada el pasado 16 de enero por el Consejo General.  En este sentido, Sánchez González indicó que se trata de una acción afirmativa a favor de las poblaciones de mujeres indígenas y afromexicanas de Oaxaca que responde a la deuda histórica que se tiene hacia ellas, además que permite su contribución al interior de las instituciones públicas, particularmente en puestos de toma de decisiones.  Recalcó también que el registro de las aspirantes a dirigir esta Unidad, estará abierto hasta el viernes 14 de febrero de 2025 hasta las 15:00 horas, por lo que aún hay tiempo para las mujeres que cumplan con los requisitos de la convocatoria.  Así mismo Sánchez González detalló que después de cumplir con las diferentes etapas de validación de documentales, el lunes 24 de febrero se llevará a cabo la evaluación de perfiles y la publicación del nombre de la aspirante mejor evaluada y que será propuesta por ella, en su calidad de Consejera Presidenta, al Pleno del Consejo General. Por último, explicó que las etapas del proceso de selección de las concursantes se desarrollarán con la máxima transparencia y apego a la legalidad, para garantizar que el perfil seleccionado sea el mejor calificado. Cabe señalar que, la designación será deliberada en Sesión de Consejo General a más tardar el 7 de marzo de 2025, en vísperas del Día Internacional de la Mujer, una fecha simbólica que refuerza el compromiso del Instituto con los derechos de las mujeres. La convocatoria, así como la información necesaria para el registro, puede ser consultada en el link 

    [Seguir leyendo...]

© Todos los derechos reservados

Proudly powered by WordPress | Theme: SuperNews by Acme Themes