Coordenada 21 

El conflicto magisterial y el repliegue táctico – Samael HERNÁNDEZ RUÍZ

Nochixtlán

Por Samael HERNÁNDEZ RUÍZ

Hasta el día de hoy, el conflicto magisterial no parece encontrar cause de solución. Los bloqueos siguen ahorcando a la población en Oaxaca y los más vulnerables cargan con el mayor costo del conflicto.

Desde la creación del Nuevo IEEPO que llenó de optimismo a algunos, advertimos que ni la Sección XXII del SNTE (S22) había sido derrotada, ni la reforma educativa había allanado los obstáculos para su aplicación en Oaxaca.

El principal problema que tuvieron y tienen los funcionarios del Nuevo IEEPO es su soberbia. Se negaron a escuchar las recomendaciones de varios especialistas en el sentido de que la acción policiaca no resolvía el problema de la gobernabilidad de los servicios educativos ni la simple cerrazón al diálogo haría desaparecer la resistencia del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO). Hicieron como que no vieron ni escucharon.

Señalé en su momento que los problemas administrativos se acumulaban y que era necesario atender los asuntos urgentes de las escuelas, sobre todo los referidos a los pagos pendientes a miles de trabajadores del sector, adeudos que iban de una quincena, hasta conceptos como el de quinquenios pendientes, incrementos de horas, etc. que no había sido liquidados. Nada se hizo, se siguió pagando a ciegas y haciendo descuentos sin control.

Por su parte, la Sección XXII se reorganizó y definió la resistencia y su negativa a someterse a las autoridades del Nuevo IEEPO y a la reforma educativa, exigieron una mesa de negociaciones, pero insistieron en la exigencia de mantener sus privilegios extralegales. También esto lo señalé en su momento, tuve incluso la oportunidad de platicar con algunos dirigentes del magisterio y les comenté lo erróneo de mantener las mismas demandas y estrategias; desde mi punto de vista, había llegado el momento de asumir plenamente la función sindical y distinguirla de la protesta social porque su vinculación con la problemática sindical hacía prácticamente irresoluble sus planteamientos combinados.

El tema se complicaba mucho porque la actual política federal de someter al SNTE, hacía más difícil recuperar la función sindical en la Sección XXII, cuando su práctica era difícil incluso en las secciones sindicales del SNTE llamadas institucionales.

seccion_22

La reforma educativa

La resistencia de los trabajadores de la educación a la reforma educativa tiene fundamentos. Se ha dicho hasta el cansancio que la reforma educativa comenzó mal. Inició con una embestida laboral y de control político y después el gobierno federal declaró que le adosaría los componentes pedagógicos ausentes. ¿Quién entiende eso?

Lo cierto es que la reforma educativa tal y como está actualmente es un marco legal que deja en la indefensión a los trabajadores de la educación, con el pretexto de una evaluación al perfil o desempeño docente. Es verdad que existen resquicios que la defensoría legal de los sindicalizados puede utilizar para dejar a salvo los derechos de los trabajadores; cuando un esquema de este tipo fue presentado en el 2014 a las autoridades del gobierno federal, con la anuencia de los líderes de la S22, el gobierno federal no aceptó y se mostró sumamente autoritario. Al cambiar las condiciones políticas en el 2014, resurgió la protesta de los maestros que llegó a su máxima expresión durante las elecciones del 2015, después de eso llegó el golpe del Nuevo IEEPO. Entonces ¿Cuál es el problema?

El problema es que los reclamos del magisterio son justas, su bandera tiene razones para ondearse; el problema es el abanderado. En efecto, la Sección 22 del CNTE y el resto de secciones sindicales de la SNTE, tienen razón en sus protestas y defensa laboral; pero en Oaxaca y de algún modo en el resto de la CNTE, el sujeto sindical sufrió una conversión y domina en él la conflictividad.

En el caso de la Sección 22 la conflictividad tiene una historia de más de treinta años, cuando los maestros democráticos luchaban en contra de Vanguardia Revolucionaria del SNTE, la época del charrismo sindical.

La Sección 22 construyó una magnífica máquina de guerra que apuntaba a la estructura antidemocrática del SNTE; los problemas comenzaron cuando los grupos radicales tomaron esa máquina de guerra, que es la estructura extra-estatutaria del MDTEO, y controlaron al sindicato. Simplifico mucho el proceso que intento explicar, pero es necesario.

Las decisiones del MDTEO comenzaron a orientarse no bajo una lógica sindical, sino insurreccional. Dicha orientación fue más clara a partir de los resolutivos del Primer Congreso Político de la Sección 22 en abril del 2006.

Bajo la teoría política marxista, eso significó un gran avance, porque transformó una lucha gremial, economicista, etc., en una lucha claramente política; el problema es que esta lógica llevó a un control más férreo de las masas magisteriales y a un relativo desprecio por los logros sindicales del gremio, la prioridad de la estrategia de Movilización-Negociación-Movilización, fue modificar la correlación de fuerzas en el país, para ir construyendo un escenario insurreccional.

Que lo anterior sea o no posible es otra cosa, el hecho es que la Sección XXII del SNTE, no funciona sólo como un sindicato de trabajadores de la educación, sino como la sombra que cobija otros interese, por eso afirmo que la demanda contra la reforma educativa tiene fuertes argumentos a favor, el problema es el abanderado.

Por otra parte, el SNTE no quiere o no puede asumir la defensa abierta de sus agremiados contra los efectos de la reforma educativa, por eso el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo, exlíder corrupta del SNTE, hace surgir una paradoja: su encarcelamiento empeoró las cosas.

Las dificultades de un repliegue táctico.

La Sección 22 presenta una situación inédita: por primera vez en una mesa nacional de negociaciones, llega una Comisión Política sin cabeza. Los dos dirigentes más importantes, aunque su importancia sea simbólica, están ausentes de la negociación, me refiero a Rubén Núñez Ginez y a Francisco Villalobos. Lo anterior, ha provocado que los líderes de las secciones 9,7 y 18, asuman la interlocución principal en la mesa dejando a la representación de Oaxaca en segundo plano, cuando es el estado motivo de la negociación.

Al interior de la propia Sección 22, algunos grupos están intentando asumir la dirección del movimiento; esos grupos nunca aceptaron el liderazgo de Rubén Núñez Ginez e intentaron varias veces desconocerlo sin éxito, ahora el gobierno federal les hizo el trabajo sucio.

Por otra parte, el que se haya filtrado que habían liberado al secretario general de la S22 bajo fianza, despertó sospechas en varios grupos del sindicato que creen que su detención fue pactada; pero el tema se complicó más porque el acuerdo de la Comisión Política fue que o salían todos los presos políticos o no salía nadie. Lo anterior significa que, si en verdad liberaron a Núñez Ginez, este no podrá optar por su libertad y mostrarse en público, y si todo fue pactado, corre el riesgo de que la Asamblea Estatal integre una comisión investigadora para ver si en verdad está en el penal.

En la mesa de negociaciones han llegado a pocos acuerdos, uno de ellos el de establecer una mesa de negociaciones en Nochixtlán, lo cual ayuda a destensar el conflicto. El problema es: ¿quién encabezará por el lado de Nochixtlán las negociaciones en esa mesa? Si son las organizaciones pro MORENA radicalizarán sus demandas desconociendo a la autoridad municipal y exigiendo el reconocimiento de la junta civil que ya organizaron. Si son los maestros, dependerá de a qué grupo esté afiliado.

mesa de dialogo

Negociación y crisis de dirección en la S22.

La segunda mesa de negociación SEGOB-CNTE, terminó con la promesa de una próxima reunión y el acuerdo de una comisión encargada de atender la situación de Nochixtlán. En un primer momento la comisión fue rechazada por quienes hoy se asumen como los representantes de los padres de los fallecidos y del gobierno municipal. Esta situación puso en alerta a la Sección 22, pues algunas corrientes ven la posibilidad de que el magisterio sea rebasado por las organizaciones sociales que quieren asumir la dirección de la protesta.

En la mesa de negociaciones, donde dialogan la SEGO y la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN), presenta una situación que hace difícil llegar a acuerdos:

    • La Asamblea Nacional Representativa de la CNTE (ANR), definió la demanda principal de la protesta: abrogación de la reforma educativa. Bajo esa circunstancia es difícil avanzar en la construcción de soluciones prácticas a los problemas específicos del movimiento magisterial de Oaxaca y de la población afectada en esta entidad, porque, al igual que en Guerrero, Chiapas y Michoacán, los problemas son específicos.
    • El MDTEO (S22), vive una situación sin precedentes: la Comisión Política no tiene dirección. El encarcelamiento del secretario general y el de organización, este último con más capacidad operativa, dejó sin coordinación a la dirección colegiada. Es cierto que en el caso de Rubén Núñez Ginez, su presencia era más bien simbólica y que Francisco Villalobos tenía más capacidad para operar a pesar de la tremenda desconfianza que había de su persona. Con todo, eran referencias que permitían definir la forma de operar los acuerdos de la asamblea estatal de Oaxaca o modular la relación con la CNTE. Hoy eso no es posible.
    • La CNUN, ante la debilidad operativa de la Comisión Política de Oaxaca, se convirtió en un foro principalmente para los dirigentes de la Sección 9, que no tienen la experiencia de los oaxaqueños para negociar y movilizarse o retirarse a tiempo, ni sienten la enorme presión de las comunidades y organizaciones que conforman el sistema actual de protesta y menos aún los reclamos del resto de la sociedad afectada en Oaxaca por el sitio al que tiene sometido al estado.
    • Existe por otra parte la advertencia del secretario de gobernación de que el conflicto magisterial se resolverá de una manera u otra antes de las fiestas de la Guelaguetza. Podría ser un desplante; pero también podría ser el anticipo de una acción firme y violenta.
    • Ante una negociación prácticamente suspendida (la posibilidad de sentarse a negociar se postergará tal vez para la próxima semana), las tensiones internas del MDTEO, la preponderancia de las organizaciones sociales en la dirección de la protesta y la desesperación de la población que no interviene en el conflicto, pueden desatar acciones desesperadas.

El segundo intento de tratar el asunto de Nochixtlán con la SEGOB, arrojó resultados contrapuestos: por un lado, se aceptó que una comisión de expertos internacionales investigue lo que ocurrió en Nochixtlán el domingo 19 de junio y el compromiso de que el gobierno federal apoye a los familiares de quienes perdieron la vida ese día. Por otra parte, el gobierno federal intercederá para que sea reconocido el “gobierno popular” de Nochixtlán.

Esto último resulta además de ilegal, peligroso. Ilegal porque nos guste o no el PRI ganó las elecciones en el municipio de Nochixtlán y salvo que pase a ser del sistema de usos y costumbres, no veo cómo invalidar el triunfo del PRI sin violar la ley electoral. En segundo lugar, eso calentará los ánimos, porque en Nochixtlán no solo operan organizaciones de MORENA y el PRD, también hay organizaciones, vinculadas al PRI, como Antorcha Campesina, que no se van a quedar con los brazos cruzados. La presión y la promesa para reconocer a un gobierno de facto es un muy mal cálculo que sólo traerá más violencia.

 

Leave a Comment