Sistema Normativo Indígena debe garantizar la igualdad de género para acceder a cargos de representación municipal
- Se impulsa un enfoque legislativo integral que contempla mecanismos de inclusión y paridad de género en los cargos comunitarios y asambleas
- El objetivo es promover una sociedad justa y consolidar una democracia en la que las mujeres ejerzan su derecho a la participación política en condiciones de igualdad
San Raymundo Jalpan, Oax., a 31 de enero de 2025.- Con la finalidad de fortalecer las estrategias que garanticen la inclusión de las mujeres en los espacios de poder en las comunidades que se rigen con el Sistema Normativo Indígena y cerrar las brechas de desigualdad que socavan la democracia, fue presentada de manera conjunta una iniciativa de ley en esta materia por las diputadas Melina Hernández Sosa, Elvia Gabriela Pérez López y Eva Diego Cruz, así como el diputado Nicolás Enrique Feria Romero.
El proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 27 fracción I; 33; 43 fracción VI y 65 Bis de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, plantea que, en municipios regidos por Sistemas Normativos Indígenas, se procure la participación equitativa de mujeres y hombres en los cargos comunitarios, garantizando de esta forma que las mujeres puedan cumplir con los requisitos del sistema escalafonario y en su momento, acceder a cargos dentro del ayuntamiento, como lo mandata el principio de Paridad de Género establecido en la legislación oaxaqueña.
El documento precisa que, con el propósito de alcanzar el reconocimiento y ejercicio pleno del cargo, la Instancia Municipal de la Mujer deberá promover la participación de éstas en condiciones de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el proceso electivo del sistema de cargos.
Al respecto, la legisladora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Melina Hernández Sosa, destacó que en las demarcaciones regidas por los Sistemas Normativos Indígenas la participación de las mujeres en la estructura comunitaria enfrenta barreras significativas que limitan su acceso al espacio de toma de decisiones, como llegar a ser regidoras o presidentas municipales.
Explicó que en dicho esquema escalafonario las y los ciudadanos deben cumplir con una serie de cargos menores, como auxiliares, topiles, miembros de los comités de agua o de salud, sin embargo, las mujeres son marginadas en estos roles de liderazgo y responsabilidad lo que imposibilita que accedan a alcanzar posiciones de representación municipal vulnerando su derecho a la participación política en condiciones equitativas.
Por ello resaltó que este enfoque legislativo integral será un avance significativo en la lucha por la igualdad de género y contribuirá a consolidar una democracia más inclusiva y justa, en la que todas las voces, sin distinción alguna, participen activamente en la construcción de un mejor futuro para todas y todos.
La proposición fue turnada por la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura local para su revisión y dictamen a la Comisión Permanente de Gobernación y Asuntos Municipales.