Sentencias del TEPJF han impulsado avances en materia de paridad de género: magistrada presidenta Mónica Soto Fregoso
Las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a lo largo de sus 30 años de historia, han permitido que México avance en materia de paridad de género, así como en favor de los derechos político-electorales de grupos en situación de vulnerabilidad, a través de acciones afirmativas emitidas incluso antes de que se legisle.
Así lo señaló la magistrada presidenta de este órgano jurisdiccional, Mónica Aralí Soto Fregoso, durante un encuentro con una delegación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala, en el que participaron, además, representantes de diversos partidos políticos de ese país vecino.
La magistrada presidenta Soto Fregoso sostuvo que el TEPJF se ha consolidado como una institución fuerte, con capacidad de adaptarse en todo momento a la demanda de la ciudadanía y de la democracia mexicana, la cual siempre está en movimiento. El derecho electoral, agregó, ha respondido a esas demandas sociales y, con apego a sus competencias y facultades constitucionales, ha ensanchado las puertas de la justicia mediante sentencias que pujan por una sociedad más igualitaria.
Por su parte, el magistrado de la Sala Superior Gilberto Bátiz García expuso que el objetivo del TEPJF es defender la certeza jurídica, hacer valer la confianza ciudadana y, con ello, generar cauces de paz y de gobernabilidad. La justicia electoral, dijo, no solamente resuelve disputas, sino que también enseña a cohabitar en las diferencias y creer en las instituciones y hacerlas valer.
Señaló que ese es el mayor legado que se puede construir desde el quehacer de la política, y particularmente desde el ámbito de un árbitro del ejercicio político, que es generar una cultura de legalidad y de paz que transforme la competencia en convivencia en diálogo. Al respecto citó al escritor, periodista y diplomático guatemalteco Miguel Ángel Asturias, quien dijo que “solo en la raíz del diálogo florece la verdad, y sobre todo la paz es la flor más alta en el alma de los pueblos y este pueblo nos es común”.
En su mensaje, la presidenta del TSE de Guatemala, Blanca Odilia Alfaro Guerra, calificó a México como un aliado estratégico y un referente de lucha, más que un vecino. Al referirse al TEPJF, resaltó la labor de la Sala Superior, particularmente en el cuidado con que se analiza y se emite cada sentencia, que sin duda fortalece la justicia y la democracia en el país, al tiempo que subrayó la labor para armonizar la presencia de la inteligencia artificial en los procesos electorales.
Expresó que el TEPJF es pionero en el trato que da en su labor a la inteligencia artificial y los temas informáticos, ya que jamás ha dejado de imprimir un sentimiento humano a las sentencias que emite porque no se puede obviar la creatividad de las personas, pues “las máquinas son y seguirán siendo máquinas”, mientras que la justicia, en este caso electoral, está revestida de valores que privilegian al ser humano.
La delegación guatemalteca estuvo integrada por diversos funcionarios del TSE, así como por diputados y representantes de varios partidos políticos de ese país, quienes se interesaron en conocer tanto el trabajo jurisdiccional del TEPJF como de los criterios emitidos por su Sala Superior, además de destacar los retos que enfrentan los organismos electorales en la región de América Latina y en el resto del mundo.