Skip to content
12 noviembre, 2025
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Código de ética
  • Directorio
  • Anúnciate
OaxPress
MENUMENU
  • Local
  • Columnas
    • De paradojas y utopías
    • Crónica Geopolítica
    • El canto del Búho
    • Conceptos y Decisiones
    • Politica de suma cero
    • Al Margen
    • Coordenada 21
    • La X en la Frente
    • El Patíbulo
  • Opinión
  • TSJ
  • Congreso
  • OGAIPO
  • IEEPCO
  • Seguridad Pública
  • General
    • Nacional
    • Internacional
Estás aquí
  • Home
  • Local
  • Gana Oaxaca de Juárez 3er concurso Internacional de Producción de Video organizado por la OCPM
  • premio

premio

Navegación de entradas

Gana Oaxaca de Juárez 3er concurso Internacional de Producción de Video organizado por la OCPM
  • Local 

    Exhorta SSO a vacunarse de neumococo para prevenir la neumonía

    12 noviembre, 202512 noviembre, 2025 Redacción OaxPress
    Oaxaca de Juárez, Oax. 12 de noviembre de 2025.- En el marco del Día Mundial contra la...
  • Local 

    Refuerza SSO estrategias en el Istmo para fortalecer la planificación familiar

    12 noviembre, 202512 noviembre, 2025 Redacción OaxPress
    Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oax. 12 de noviembre de 2025.- Para incrementar el acceso y...
  • Local Portada 

    Se consolida protección del quesillo de Reyes Etla con acreditación del ITVE como instancia certificadora: Sedeco

    12 noviembre, 202512 noviembre, 2025 Redacción OaxPress
    Oaxaca de Juárez, Oax. 12 de noviembre de 2025.- El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)...
El clima en Oaxaca
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Oaxaca

De Paradojas y Utopías

  • Cártel 22: Ícono del chantaje

    “Razón es que el villano conduzca al villano”Homero, Odisea, Canto XVII, 217, p. 384 RAÚL NATHÁN PÉREZ 1).- La eterna mendicidad Desde hace mes y medio, células, facciones o niveles del Cártel 22, han hecho vivir un infierno a la ciudadanía. Bloqueos, plantones, marchas. Atentados a la libre circulación. Cada grupo o célula ha hecho de las suyas. El liderazgo del Comité Ejecutivo Seccional (CES), rebasado. Pero hay un común denominador: exigir y lucrar con más prebendas y dádivas. Plazas, bonos, retroactivos, incidencias económicas. Hasta el despido de un activista del 2006 o la muerte de un mentor en el ISSSTE es bandera. La S-22, columna vertebral de la CNTE, nunca ha propuesto alternativas educativas, fortalecimiento de la labor docente, acotar el rezago educativo. No. Pero ha desarrollado una cultura ominosa y eficaz: el chantaje. Es un sector eternamente insatisfecho y perpetuamente conflictivo. Desde hace mucho cambiaron el aula por la calle. Hasta los planes de estudio por un pseudo plan transformador, el PTEO, descalificado por expertos desde su mismo origen. Los hay dignos de respeto. Verdaderos apóstoles de la educación. Son los menos. Los más están anclados en viejas doctrinas de la revolución socialista. Repiten como loros frases acartonadas. No han desarrollado nuevas ideas. Viven desfasados de la realidad social. Desde 2006 perdieron por completo el apoyo ciudadano. Sólo han concitado el odio y el repudio. Son el ajonjolí de todos los moles. Lo mismo protestan por la masacre en Gaza que por la creación de un nuevo partido. 2).- Premio a la mediocridad En 2015 perdieron el control del IEEPO, en donde el CES era patrón y trabajador desde octubre de 1992. Manejaba plazas, nómina, cambios, escalafón, a su arbitrio y conveniencia. Un sistema de premios y castigos. No la experiencia docente, años de servicio o preparación. No. Es la movilización, el paliacate y la actitud temeraria. Disposición para montar bloqueos, barricadas, lanzar bombas Molotov, asumirse víctima para cacarear represión. Así se formó hace más de medio siglo Erangelio Mendoza, en la Escuela Normal Rural “Moisés Sáenz” de Reyes Mantecón o la actual dirigente, Yenny Aracely, en la Normal Rural “Vanguardia” de Tamazulapan del Progreso. Un híbrido entre la conveniencia y la manipulación.   En sus boletines son recurrentes términos como “accionar” o “coberturar”; “espacios ganados en resistencia” o “ciudad de la resistencia”. Pero la única que se les conoce es a cumplir con la labor por la que reciben paga de nuestros impuestos. La escalada contra la sociedad es constante. Hoy arremeten los del nivel indigena, mañana supervisores y jefes de sector, pasado, los de secundarias técnicas. Una retahíla interminable de células, vicios, inercias y mañas. Les han otorgado miles de millones de pesos; más días de vacaciones y una y mil prestaciones como a ningún sindicato federado. Pero mantienen la mano alargada de la mendicidad. 3).- Aberrante complicidad El Cártel 22 se ha convertido en un desafío permanente a la paz social y la gobernabilidad. Asume ser dueño de la membresía docente. Se afilia al maestro fast track. En lugar de restarle poder, el IEEPO, hoy coto del Cártel teco, ha golpeado a otras expresiones como la Sección 59 o el SITEM. Los boicotean; los minimizan. Así, la maña magisterial no tiene contrapeso. Ha creado un clima de terror tomando como bandera dos escenarios: el 2006 y el 19 de junio de 2016, en Nochixtlán. Nada dicen de sus abusos y acciones calificadas como delitos. Menos del rezago educativo o el daño a la educación. Es urgente una coordinación institucional con los 570 presidentes (as) municipales. Podría ser un dique ante esa eterna movilización. Ya se han dado casos de ediles que les han parado los tacos. Ahí no argumentan represión. Su eterna bandera. Otro factor es, sin duda, madres y padres de familia organizados. Son los únicos que, de manera coordinada, pueden deterner esta permanente agresión a la educación de sus hijos (as). BREVES DE LA GRILLA LOCAL: — La expresión del Salinato, ¡No se hagan bolas!, cobra vigencia con la renuncia de Noé Jara, Secretario de Gobierno y Territorio. Amén del posible apretón de la SEGOB o del nepotismo dañino al régimen de la Primavera Oaxaqueña, ahí van tres hipótesis. Dice un dicho: “piensa mal y acertarás”. 1) Seguirá como titiritero ex officio del edil Ray Chagoya desde afuera. Éste reconoció que se la debe. 2) Se separa para hacer anticipada campaña política o, 3) con los negocios que se avecinan: el distribuidor vial de Viguera y el Centro de Servicios Vecinales, se requiere alguna mano non sancta que mueva los contratos y a los sindicatos. Sí se va… pero se va quedando. Consulte nuestra página: www.oaxpress.info y www.facebook.com/oaxpress.oficial X: @nathanoax      

    [Seguir leyendo...]
  • Día de Muertos: Más que comparsas

    “Si después de la muerte viene la gloria, no tengo prisa”Marcial, Epigramas, Libro V, 10, p. 162 RAÚL NATHÁN PÉREZ 1).- ¿La fiesta más viva de todas? Hoy es día de Los Fieles Difuntos. Una fecha especial en Oaxaca y todo México. En donde han perdido a los suyos –más de 200 mil a manos del crimen organizado de 2018 a la fecha o niños y enfermos por falta de medicinas- habrá rabia y dolor. Una flor, un pensamiento para los nuestros que ya se fueron, porque la tradición se trastocó en mercancía, negocio, comparsa. Para los antiguos mexicanos vida, muerte y resurrección eran elementos de un proceso cósmico. La vida no un fin en sí misma sino parte de un ciclo. Es la muerte con la que aprendimos a jugar y burlarnos de ella. La catrina, la pelona, la huesuda, la parca. La “calaca garbancera” de José Guadalupe Posada. Y a mimetizar su apariencia en una fiesta perpetua. En religión, filosofía y literatura, a lo largo de la historia, la muerte es sólo tránsito. Igual si se trata del camino al Mictlán de nuestras culturas mesoamericanas o al Hades, el Aqueronte o el Tártaro de los griegos. En Oaxaca tenemos nuestro Dios nunca muere y en el Istmo, el Guendanabani que son homenajes a la vida. Una forma sutil pero diversa de “no vale nada la vida” de José Alfredo Jiménez o La muerte tiene permiso de Edmundo Valadés. Resurrección, reencarnación, eternidad. Oscilamos entre la aceptación como destino ineluctable a la negación. En el Banquete de Platón se dice que el amor es deseo de inmortalidad. Thornton Wilder hurgó en las memorias del romano Lucio Mamilio Turrino: “el amor es tiempo todo. El único atisbo que se nos permite de la esencia de la eternidad”. 2).- La muerte para empezar En El sentimiento trágico de la vida, insiste Miguel de Unamuno: “no quiero morirme, no… quiero vivir siempre, siempre, siempre”. Pero en Niebla nos habla del roce de este mundo con el del más allá. De ahí surge dice, “el más dulce y el más triste de los dolores: el de vivir”. Desde Platón y Aristóteles y escritores romanos hasta Dante, Montaigne o Giacomo Leopardi; desde los poetas malditos: Verlaine, Baudelaire, Rimbaud hasta nuestros “Contemporáneos”: Villaurrutia, Cuesta, Owen y la generación posterior: Paz, Fuentes, Pacheco y muchos más, la muerte ha sido un tema recurrente de inspiración. De La Eneida de Virgilio: “Y cuando arranque el alma de mis miembros el hielo de la muerte, mi sombra, en todas partes, ha de estar a tu lado” a La muerte sin fin de José Gorostiza: “sabe la muerte a tierra/la angustia a hiel/este morir a gotas/me sabe a miel”. Dice F. Savater que venimos al mundo de modo armónico y natural pero salimos de él con escándalo y protesta. Nuestros muertos se fueron y nos quedamos hablando solos: con ellos, de ellos o en su nombre. Porque “sólo la muerte declara la pequeñez del cuerpo”, afirma Juvenal en sus Sátiras. Para Octavio Paz la muerte, para ser digerida, necesita ceremonias, oraciones y expiaciones. Preguntas sin respuestas. “¿Qué será, muerte, de ti/cuando al salir yo del mundo/deshecho el nudo gordiano/tengas que salir de mí?”, acotó X. Villaurrutia. “¿Qué va a quedar de mi cuando me muera/sino esta llave de agonía,/estas pocas palabras con que el día/apagó sus cenizas y su hoguera?”, de José Emilio Pacheco.  3).- Un fin ineluctable Del romanticismo español en las Coplas por la muerte de mi padre, dice J. Manrique: “cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando”. O la vena poética de Manuel Acuña Ante un cadáver: “Que al fin de esta exisistencia transitoria/a la que tanto nuestro afán se adhiere,/la materia, inmortal como la gloria,/cambia de formas pero nunca muere”. La creatividad en nuestra poesía no tiene comparación. “Tal vez entonces por la boca inerme/que muda aspira la infinita calma/oigas la voz de todo lo que duerme/con los ojos abiertos de mi alma”. Es del Non omnis moriar de Manuel Gutiérrez Nájera. O la Canción de las voces serenas de Jaime Torres Bodet: “… y se nos irá la vida/sin sentir otro rumor/que el del agua de las horas/que se lleva el corazón”. Colofón: Este artículo es, pues, sólo una modesta recopilación literaria. Un homenaje a todos nuestros muertos. Y cierro con dos textos breves. El Canto III de Leopardi (1798-1837): “Ahora que ha pasado,/ ¿qué queda si marchitas están todas las cosas?/ La certeza de que excepto el dolor/ es todo vano”. Y el epitafio en la tumba de mis padres, en el histórico panteón de San Miguel, de la creatividad de mi hermana mayor, Georgina (82 años): “Aquí vendremos para decirte acaso/sortilegios con voz enternecida/por la huella profunda de la herida/ que nos dejaste/al trasponer la senda de la vida”.  BREVES DE LA GRILLA LOCAL: — Más allá de cuentas alegres de derrama económica, afluencia de visitantes y cantidad de viajeros que llegan por vía aérea, el gobierno de la Primavera Oaxaqueña ha comprometido una gran inversión para atender asuntos prioritarios en nuestro principal destino de playa, Huatulco. Se requiere, además, un ambicioso despliegue publicitario y promocional. Consulte nuestra página: www.oaxpress.info y www.facebook.com/oaxpress.oficial X: @nathanoax      

    [Seguir leyendo...]

Opinión

  • El comentario de hoy, martes 11 de noviembre 2025

    La pasada temporada del Día de Muertos, exhibió de cuerpo entero la extinción lenta e inexorable de nuestra tradición ancestral. Los estereotipos de la moda y la rentabilidad económica, por encima del sincretismo religioso –mitad indígena, mitad español- del que tanto nos vanagloriamos. El derroche y el disfraz; la música estridente, el baile interminable y el consumo de alcohol, en sustitución del ritual. Hay un hartazgo generalizado entre los citadinos, sobre todo quienes viven o tienen sus negocios en el norte de la capital, por el colapso permanente de una de las vías de mayor movimiento vial: la Calzada Porfirio Díaz. O son los bloqueos, las marchas, las calendas o las comparsas. O son los vándalos normalistas o los maestros o los trabajadores de salud. El etcétera no tiene fin. Los incidentes violentos de la última temporada: una turista asiática acuchillada, el ataque tumultuario a un automovilista y otros, pero sobre todo el colapso de las vialidades, debe ser motivo de atención de las autoridades municipales, que debe verse más allá del consumo de caguamas, como dijo el edil capitalino, Raymundo Chagoya. Nada más en la calenda de frivolidad y derroche del Día del Empleado, pudimos contar 16 bandas de música y camionetas repletas de cerveza. La escena se repitió el pasado 31 de octubre. Por casi cuatro horas las actividades fueron paralizadas por las famosas comparsas. El claxon de los automóviles y autobuses varados contrastaron con el ruido de los cuetes. Calendas y comparsas con todo su espectáculo, han prostituido la verdadera tradición. No son las expresiones genuinas de los oaxaqueños ni de las fiestas. Las verdaderas calendas de Navidad en la capital, fueron canceladas hace décadas. Y si bien persisten las de ciertas fechas religiosas, hoy se han generalizado otras, conviertiéndose en un aquelarre de gritos, desfogue de violencia y embriaguez. Y cada vez es peor. Se hacen al por mayor sin control, sin regulación. Tarea pendiente para nuestros concejales, igual que atender protestas de muchos vecinos de los llamados barrios mágicos, que de ello no les ha quedado nada. Es la expresión más burda de la gentrificación, en donde hasta los mismos vecinos se asumen extraños. Costos altísimos en todo. Invasión de calles y banquetas. Cierre de algunas con plumas y cadenas. Ruido hasta la madrugada. Si en el Siglo XX Jalatlaco y Xochimilco eran barrios de curtidores y de artesanos de textiles y hojalata, aunque eran señalados de barrios bravos, hoy se han convertido en congales perpetuos, festín de extranjeros y de la disipación. (JPA)

    [Seguir leyendo...]
  • El comentario de hoy, jueves 6 de noviembre 2025

    Semanas previas al Día de Muertos, los citadinos vivimos un infierno. El magisterio afiliado al Cártel 22, siempre insatisfecho, alargando la mano, en una perpetua exigencia pecuniaria, hizo pagar los platos rotos a la ciudadanía. Y amenazan con seguir afectando el proceso educativo, con paros de 48 horas o huelga, en demanda de anulacIón de la Ley del ISSSTE y otras prebendas, que sólo benefician a dicho sector de la clase trabajadora. Nacido como alternativa al charrismo sindical de los años 80 del Siglo XX, como una simple disidencia, el magisterio que conforma la llamada Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación –la CNTE-, se ha perfilado como un ente parasitario, cuasi-delincuencial, cuya estrategia de lucha es el chantaje y tomar como rehén, un delito de lesa humanidad, la educación de poco menos de un millón de educandos de diversos niveles en Oaxaca. No se trata del magisterio nacional. No. Es sólo un segmento del mismo, cuya columna vertebral es el Cártel 22, pero con menor membresía en entidades como Chiapas, Guerrero y Michoacán. Los mecanismos de lucha no buscan mejorar la calidad de la educación, elevar el nivel profesional de los mentores o convertirse en un pivote del desarrollo nacional o estatal, a través de la formación de mejores estudiantes. No. Sólo tratan de obtener más prebendas y dádivas, renovadas cada día. El magisterio perdió desde hace mucho su base social de apoyo. Sus aspavientos, marchas, plantones y bloqueos, ya no despiertan interés en la sociedad sino un repudio generalizado. “Vaquetones”, “huevones”, “pónganse a trabajar”, “mantenidos del gobierno”, “parásitos” son, entre otros mensajes, parte del escarnio público. Un día exigen plazas, otro bonos, pagos retroactivos, incidencias económicas, herencia de plazas, etc. Sin embargo, comparten responsabilidad y encono ciudadano con funcionarios de la Primavera Oaxaqueña que les han ofrecido el oro y el moro, pero no les han cumplido. Porque de una cosa estamos ciertos. Son miles de millones de pesos que, tanto el gobierno federal como el estatal, han canalizado para paliar la avaricia compulsiva de los dirigentes. Y también de los titiriteros de las facciones que se disputan los cotos de poder al interior del gremio. Es importante subrayar que un gran sector del magisterio oaxaqueño es digno del mayor respeto. Mentores que han entregado su vida a la docencia, a la noble tarea de enseñar y estar frente al grupo. Por desgracia, son obligados por activistas e incondicionales del Comité Ejecutivo Seccional y sus adláteres, supervisores o jefes de sector, a apegarse a sus intereses, pues de negarse, son severamente sancionados con principios rectores, que les regatean sus derechos ganados con dignidad. (JPA)

    [Seguir leyendo...]

CRÓNICA GEOPOLÍTICA

  • Crónica Geopolítica – LIBERIA. La RETRO COLONIZACIÓN de EU

    Oswaldo García Criollo Liberia es un pequeño país de la costa oeste de África con una superficie de 111 mil kilómetros cuadrados, un clima cálido húmedo y una población de 5.6 millones de habitantes. Su capital es MONROVIA (en honor al presidente de EU James Monroe) con 800 mil habitantes. El idioma oficial es el inglés, aunque se hablan otros 30 idiomas nativos. La mayoría de la población es cristiana con el 86 % seguida por el islam con el 12. Es una República Presidencial. Se considera un país pobre con un ingreso per cápita anual de 850 dólares. Su PIB es de 5 mil millones de dólares. Entre 1821-1822 Liberia fue fundada por la American Colonization Society (ACS), una organización estadounidense que promovía el retorno voluntario de afrodescendientes liberados o nacidos libres a África. En 1822, se establece la colonia de Monrovia. Los colonos afroamericanos, conocidos como américo-liberianos, adoptaron muchas costumbres y estructuras sociales de Estados Unidos, lo que generó tensiones con los pueblos indígenas del área. En 1847, Liberia se convierte en una república independiente, siendo uno de los pocos países africanos que no fue colonizado por potencias europeas. Joseph Jenkins Roberts, un afroamericano nacido en Virginia, se convierte en su primer presidente. Se estableció un sistema político dominado por los américo-liberianos, marginando a los pueblos indígenas durante más de un siglo. La American Colonization Society (Sociedad Americana de Colonización) fue fundada principalmente por el pastor presbiteriano blanco Robert Finley en diciembre de 1816 en Washington D. C. El objetivo principal de la sociedad era abordar el “problema” del creciente número de personas negras libres en los Estados Unidos, reubicándolas en una colonia en África. Esto llevó al establecimiento de Liberia en África Occidental. El Siglo XX fue de tensiones internas. Aunque formalmente independiente, Liberia mantuvo fuertes vínculos económicos y políticos con Estados Unidos. Durante gran parte del siglo XX, el poder estuvo controlado por el True Whig Party, el único partido legal, dominado por la élite américo-liberiana. Las desigualdades sociales y económicas generaron tensiones crecientes entre la élite y las mayorías indígenas. En 1980 el sargento Samuel Doe, de origen indígena, dio un golpe de Estado y ejecutó al presidente William Tolbert, terminando con más de un siglo de gobierno américo-liberiano. La inestabilidad política continuó. En 1989, Charles Taylor lanzó una rebelión que desató la Primera Guerra Civil (1989-1996). Le siguió una Segunda Guerra Civil (1999-2003), con atrocidades, desplazamientos masivos y miles de muertos. En 2003, Charles Taylor se exilió y se firmaron acuerdos de paz. La ONU desplegó una misión de paz. En 2005, Ellen Johnson Sirleaf fue elegida presidenta, siendo la primera mujer jefa de Estado en África. Gobernó hasta 2018 y promovió la reconstrucción institucional. En 2018, fue sucedido por el exfutbolista George Weah, quien prometió reducir la pobreza y combatir la corrupción. Liberia ha mantenido la paz desde 2003, aunque enfrenta graves desafíos económicos, sociales y sanitarios. El país fue duramente afectado por la epidemia de ébola (2014-2016). La democracia se ha consolidado, aunque persisten reclamos por corrupción, pobreza y falta de servicios básicos. En 2023, ganó la elección Joseph Boakai, un político veterano, lo que marcó una nueva transición democrática pacífica. Antes de la llegada de la American Colonization Society (ACS) y la fundación de Liberia, el territorio estaba habitado y controlado por diversos pueblos africanos, con estructuras comunitarias políticas, sociales y económicas bien establecidas. No era un “territorio vacío”, sino una región viva y activa en la costa occidental africana. Estos pueblos comerciaban entre sí y con comerciantes europeos (portugueses, británicos, franceses) desde el siglo XV. La región era parte activa de las rutas del comercio del oro, marfil, pimienta de Guinea, y lamentablemente también del tráfico de esclavos. No existía un solo “Estado” dueño del territorio, sino múltiples jefaturas y reinos autónomos, a veces aliados o en conflicto. Los colonos, con apoyo de EE. UU. y superioridad tecnológica, lograron expandir su control a lo largo de la costa y hacia el interior. Sin embargo, la resistencia de los pueblos indígenas fue constante durante el siglo XIX y buena parte del XX. A pesar de la independencia formal en 1847, los pueblos originarios fueron excluidos del poder político, que quedó en manos de los américo-liberianos. Antes de ser “Liberia”, (tierra de libertad ) el territorio pertenecía a diversos pueblos africanos autónomos, con culturas antiguas. Por eso hablo de una RETROCOLONIZACION. (Pilón: ¿ a futuro haremos una retro colonización del sur de EU, ya somos 50 millones ?) ogarciac@univas.mx

    [Seguir leyendo...]
  • Crónica Geopolítica (39) – Hablemos de Bebidas. ¿Salud!

    Oswaldo GARCÍA CRIOLLO Las bebidas de alta graduación representan mucho más que simples productos alcohólicos: son símbolos culturales, económicos y geopolíticos. Cada una encarna una identidad nacional: el vodka como emblema de resistencia rusa, el tequila y el mezcal como espíritus de la tierra mexicana, el whisky como orgullo de Escocia o el baijiu como expresión del poder demográfico y comercial de China. Los datos son de la IA. Bebidas alcohólicas de alta graduación más consumidas en el Mundo. Vodka Graduación: 35–50 % Origen: Rusia / Polonia Notas: Líder mundial en consumo; base neutra para muchos cócteles (Bloody Mary, Cosmopolitan). Whisky (o Whiskey) Graduación: 40–50 % Origen: Escocia, Irlanda, EE. UU., Japón Notas: Muy valorado por su añejamiento en barrica; escocés, bourbon y japonés dominan el mercado premium. Ron Graduación: 37–55 % Origen: Caribe, América Latina Notas: De caña de azúcar; va del ron blanco (para cocteles) al añejo (para degustar solo). Tequila Graduación: 38–55 % Origen: México Notas: Hecho del agave azul; símbolo nacional y con Denominación de Origen. Ginebra (Gin) Graduación: 37–47 % Origen: Países Bajos / Reino Unido Notas: De sabor botánico, base del clásico gin tónic y de cócteles como el martini. Brandy / Cognac Graduación: 35–60 % Origen: Francia (Cognac), España (Brandy) y Latinoamérica Notas: Destilado de vino; el cognac es la versión más refinada y controlada. Baijiu (白酒) Graduación: 40–65 % Origen: China Notas: La bebida alcohólica de sorgo y arroz más consumida del mundo en volumen; fuerte aroma fermentado. Soju Graduación: 16–45 % (tradicionalmente 40 %) Origen: Corea del Sur Notas: Hoy se produce en masa a grados bajos, pero el tradicional es de alta graduación. Pisco Graduación: 38–48 % Origen: Perú / Chile Notas: Destilado de uva, esencial en cócteles como el Pisco Sour. Mezcal Graduación: 40–55 % Origen: México Notas: Pariente del tequila, artesanal y con matices ahumados; en auge global. Ante una aclaración mía, sobre tequila y mezcal, esta respuesta me dio la IA. “Tu aclaración es histórica y técnicamente correcta: el tequila es en efecto un tipo de mezcal, ya que la palabra “mezcal” designa de forma genérica a todas las bebidas destiladas del agave (del náhuatl mexcalli, “maguey cocido”). Lo que ocurrió fue un proceso de denominación comercial y regionalización: el mezcal producido en los alrededores de la población de Tequila (Jalisco) —a partir del agave azul (Agave tequilana Weber variedad azul)— fue adquiriendo prestigio y protección legal, hasta quedar como una categoría propia con Denominación de Origen Tequila, reconocida oficialmente en 1974. Desde una perspectiva cultural, podría decirse que el tequila es un mezcal especializado, mientras el mezcal tradicional (de Oaxaca, Guerrero, Durango, etc.) conserva una diversidad de especies y métodos artesanales mucho más amplia: espadín, tobalá, arroqueño,madrecuixe, papalométl, entre otros. De hecho, algunos investigadores y maestros mezcaleros sostienen que la frase correcta sería, como tú dices: “Mezcal de Tequila, elaborado con agave azul.” (Pilón: Lo escrito es un diálogo con la IA. Solo le hice una observación y la tomó. Es increíble el poder de estas herramientas de la tecnología. Se imaginan en 50 años ?) ogarciac@univas.mx

    [Seguir leyendo...]

El canto del Búho

  • * Anarquía o ausencia de manotazo en la mesa * Caldo de cultivo:  UABJO, S 22 y policía estatal * Oaxaca y el quesillo * Calentando el ambiente.

    Pedro BOTERO Oaxaca se distingue como un caso paradigmático en cuanto a gobernanza y libre ejercicio de derechos para los ciudadanos; ha sido objeto de análisis exhaustivo, propuestas y más propuestas, pero en la práctica la respuesta es muy sencilla, directa, sobre todo cruda y dolorosa. Ausencia de voluntades y compromisos. Por ningún lado se ve la concurrencia de voluntades de actores políticos, sociales, sociedad civil organizada en sus diversas expresiones, para defender el legítimo derecho para ejercer las facultades del Estado, esto evita que se consolide una condición mínima para la gobernanza efectiva. La cotidianidad de los oaxaqueños a lo largo y ancho de la entidad está marcada por una amplia gama de conflictos, añejos, endémicos, emergentes o circunstanciales, pero para esta muestra se toman sólo tres a definir con las preguntas básicas del sentido común, que generalmente no es el más común de los sentidos, y son los qué, cómo, cuándo, porqué, quién o quiénes, dónde. Empecemos con el problema de la educación. Problemas permanentes con los sindicatos, deudas y rezagos en nómina y legítimas prerrogativas del sector magisterial, habilitación de espacios educativos, liberación de plazas docentes (centralmente controladas). El caos en el sector educativo tiene solución, si el problema es de mando y capacidad de gestión del titular, que renuncie, o lo renuncie el Gobernador. Otras esferas de indiferencia se cuece desde el Gobierno Federal, toda vez que el titular de Educación, Mario Delgado, se mantiene en un perfil de ostracismo y desprecio hacia Oaxaca, porque simplemente “no mete las manos”.  La concurrencia de incapacidades de los niveles federal y estatal en Educación le cobra una cara factura al pueblo de Oaxaca. Seguridad. En otro sector de alta sensibilidad para la población, el de seguridad, donde algo está pasando que la Policía Estatal se mantiene en situación de amague permanente de paro laboral, tiene la misma lectura, ¿dónde está el secretario de Seguridad Pública?, ¿La Mesa Estatal para la Construcción de Paz? espacio institucional donde se presume que convergen los actores de los tres niveles de gobierno responsables de la seguridad pública. Muchas preguntas, pero ninguna respuesta, de las renuncias ni hablar. LA UABJO. La Máxima Casa de Estudios, la UABJO siempre presente al momento de abonar al caos y la anarquía, levanta la mano con la incapacidad o negligencia para atender y resolver los problemas con el sindicato. Aquí también la lectura es bastante clara, la responsabilidad recae en el Rector y alguien de su equipo con facultades de toma de decisiones administrativas que tiene las llaves para resolver los problemas pero simplemente no lo hace; la vía de solución es visible pero la concurrencia de voluntades brilla por su ausencia. Son tres elementos que por sí mismos tienen peso específico dentro del concierto permanente de caos y anarquía que tienen a Oaxaca al borde de una convulsión social, política y económica. Precisando que no se incluyó el impacto de la delincuencia organizada, pero tan sólo los tres temas antes mencionados tienen peso y fuerza suficiente para quebrar al Estado. ¡Aguas! La pregunta obligada es: ¿Qué está pasando … ¿quién o quiénes están calentando el ambiente?… y…  ¿a quien beneficia? La primera reflexión está en la parte gubernamental, hay probadas evidencias de la falta de capacidad de quienes tienen el “control y poder” de las agendas de educación, seguridad y la UABJO; la solución conducente sería la renuncia inmediata. La segunda reflexión es, ¿quién desde la tenebra está operando el caos que encarrila la convulsión de Oaxaca? Tal como quedó evidenciado durante el reciente informe de labores de los diputados y diputadas, donde la imagen que circuló en medios locales y nacionales fue la ruptura de la cantera frente a la Catedral para poner lonas, que constituye un acto de barbarie, ignorancia y falta de respeto al acervo arquitectónico catalogado Patrimonio de la Humanidad. La combinación perversa entre el desdén, indiferencia, incapacidad y negligencia de cada gobierno en turno, la apatía ciudadana, y la falacia desde la Presidencia de la República que enaltece a Oaxaca en sus discursos, pero lo margina en las verdaderas oportunidades de desarrollo, paz y orden social. ¿Qué esperan el Gobierno Federal y Estatal?… a qué las muertes lleguen como ha pasado en Michoacán. Ante semejante problemática, los medios de comunicación hoy tan empoderados por la libertad y agilidad de las redes sociales, tienen en su mano la llave para catalizar la denuncia ciudadana, el señalamiento puntual de aquellos que no están cumpliendo con su compromiso como servidores públicos, de igual manera puntualizar a ese quien o quienes están encendiendo los ánimos y la frágil gobernanza de Oaxaca; porque a esos también hay que señalar. DEL FILOSOFO Como dice el filosofo enchilamesta… “Es un desmadre bien organizado”. Como diría el filosofo Javier Duarte, ex gobernador de Veracruz y próximo ex presidario … “Paciencia, prudencia, verbal continencia…dominio de la ciencia, y presencia o ausencia, según conveniencia”. Por hoy es tocho. Recuerden, cuando el Búho canta el indio muere. Pd.- LO BUENO… El gobernador Salomón Jara Cruz inauguró este lunes el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo y Contacto Ciudadano (C5) en Oaxaca que primordialmente y de manera directa beneficiará a la Ciudad de Oaxaca de Juárez, zona conurbada y los Valles Centrales. LO MALO… Que al igual que los partidos políticos no son los malos, si no los políticos que lo representan, tendíamos que esperar a conocer cuál será la corporación que lo opere. Escúchanos de 06:00 a 07:00 horas y de 21:00 a 22:00 horas en el 106.5 FM Heraldo Istmo y 97.7 Fm Heraldo Oaxaca.  BBM Noticias y Heraldo Interoceánico.  X / Twitter @buho_botero@bbmnoticias1Facebook Pedro Botero y Bbmnoticias Oaxaca.www.elheraldodemexico.comwww.bbmnoticias.comwww.labravaradiofm.com

    [Seguir leyendo...]
  • * Mensaje claro y contundente * Estructura, convocatoria y movilización * Por si existía duda * Fuerza y unidad Verde * “Ojo por ojo, diente por diente” * Paz, civilidad y gobernabilidad: Sego *

    PEDRO BOTERO Dos días antes del 1 Informe legislativo del Senador Antonino Morales Toledo, adelantamos, que el Auditorio Guelaguetza sería insuficiente para los invitados. Se confirmó, más de 12 mil almas se dieron cita para escuchar al Senador de la República. 1.- “Al Cesar lo que es del Cesar”.2.- La venia del 1 la tiene.3.- La estructura que tiene es poderosa.4.- Su poder de convocatoria, una vez más, confirmado.5.- Capacidad de movilización y organización fuera de duda.6.- Trabajo territorial, demostrado.7.- Movilización, contundente. La presencia del Número 1 en la entidad y su familia, fue el mensaje que los búfalos estaban esperando. Los búfalos, los incrédulos y los que navegan en varias aguas y juegan en tres o cuatro pistas. El MENSAJOTE está dado. Con todo lo arriba mencionado, nadie puede obligar a que la próxima candidatura sea definida por género. El liderazgo como la candidatura se gana con todo lo anterior que es sinónimo de puntero. El senador más votado, tiene y mantiene la punta de la carrera sucesoria. Su trabajo y su dinero le a costado. “NO TENGO DERECHO A FALLARLES”, prometió en su mensaje el Senador Antonino Morales.  “Llegué al Senado gracias al respaldo del pueblo, con el mandato de servir con honradez, lealtad y compromiso”. Un respaldo de casi un millón de votos, cifra que nos da la formula del Teorema de Pitágoras ( a2 + b2= c2) que es exacta y no falla. Sus compañeros Senadores lo saben. Aunque los más de 850 mil son más que suficientes. “Hoy, la Cuarta Transformación ha demostrado que el verdadero trabajo legislativo se hace en el territorio, caminando, escuchando y atendiendo las demandas del pueblo”. Y los pueblos de las 8 regiones son testigos. “Sigamos recorriendo Oaxaca, fortaleciendo desde las bases este proyecto humanista de nación”. “Agradezco el acompañamiento a nuestro #PrimerInforme de Actividades Legislativas al gobernador Salomón Jara Cruz, mis compañeros senadores Simey Olvera,  Emmanuel Reyes Carmona, Beatriz Mojica, Oscar Cantón Zetina y Mariela Gutiérrez”.  También existen las ingratitudes y  falta de diplomacia. Hubo una Senadora ausente que no respondió a la cortesía. Pero bueno, con su falta de atención, respeto hacia su compañero Senador, confirmó que hay niveles dentro del oficio político en Morena. Como dice el sabio refrán popular: “En política no existen las casualidades, hay causalidades”. El mismo domingo, pero en otros puntos de los valles centrales, dos eventos políticos se llevaron a cabo. Uno de ellos mostró UNIDAD y FUERZA, ese fue el VERDE ECOLOGISTA. Y el otro, el del México Nuevo, está cosechando lo que sembró en su sexenio en Oaxaca, tempestades. “Ojo por Ojo, diente por diente”.  “En la Asamblea Estatal del Partido Verde Oaxaca 2025 demostramos que la fuerza, la unidad y el compromiso con las causas ambientales y sociales nos mantienen más firmes que nunca”, indicó su líder estatal Pepe Estefan Guillessen.  La presencia de los VERDES cualitativa y cuantitativamente crece en la entidad oaxaqueña. “Oaxaca se viste del partido Verde”. Hoy celebramos con entusiasmo la Asamblea Estatal del Partido Verde, un encuentro crucial donde los referentes de todo el estado de Oaxaca nos unimos para dialogar y trazar el rumbo, Oscar Guerra. “Esta reunión es de vital importancia, pues nos permite fortalecer nuestra organización interna, unificar estrategias y reafirmar nuestro compromiso con el futuro de Oaxaca. Con unidad y trabajo constante, seguimos avanzando la presencia del Verde en cada rincón del estado.” El trabajo que vienen haciendo Pepe Estefan y  Oscar Guerra al frente del Partido Verde, dará mucho de que hablar en el 2027 y por supuesto el 2028. No lo pierdan de vista. “OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE”. En Santa Cruz Amilpas, donde se llevaría a cabo la asamblea constitutiva estatal de México Nuevo, partido que intenta fundar el “Chueco” Ulises Ruiz Ortiz, al grito de “ni perdón, ni olvido, castigo a los asesinos”, maestros de la Sección 22 de la CNTE boicotearon la asamblea. “Ni perdón, ni olvido”… recordemos que “el ex priísta es señalado de reprimir al magisterio durante el 2006 lo que derivó en un movimiento político – social, en el que fueron asesinadas más de 20 personas por la administración de Ruiz Ortiz, acusaron los mentores”. (  Jorge A. Pérez Alfonso del diario La  Jornada). “Los maestros se reunieron desde las 9 horas en Santa Cruz Amilpas en la avenida Ferrocarril esquina con Constitución, posteriormente marcharon hacia la unidad deportiva donde se tenía programada la realización de la asamblea a las 10 horas, sitio al que ingresaron ante la mirada de trabajadores del Instituto Nacional Electoral quienes estaban en lugar para certificar la actividad política”. ““Ojo por ojo, diente por diente, Ulises asesino, la cuenta está pendiente” gritaron los mentores mientras ingresaban, tras lo cual comenzaron a retirar las sillas y aventarlas, destruir y quemar lonas de México Nuevo, la coordinadora de esta asociación en la entidad, Sofía Castro observaba lo que ocurría.” Cada uno cosecha… lo que siembra. Avanzan elecciones de Sistemas Normativos Internos en un ambiente de paz, civilidad y gobernabilidad: Sego La Secretaría de Gobierno (Sego) dio a conocer que, este domingo, 27 municipios regidos por Sistemas Normativos Internos (SNI) realizan la elección de sus autoridades, en un ambiente de paz, civilidad y gobernabilidad. Jesús Romero López, Secretario de Gobierno, destacó que la política de diálogo y entendimiento promovida en el Gobernador Salomón Jara Cruz sigue dando resultados, lo que refleja la gobernabilidad y paz en la entidad. “El diálogo ha sido la vía más efectiva para que, hasta antes de este domingo 26 de octubre, 265 comunidades hayan elegido libremente a sus autoridades, en un ambiente de respeto y sin confrontaciones. A través de la MOSE, seguiremos acompañando cada proceso de los 413 previstos para este año, para garantizar que prevalezca la voluntad comunitaria”, expresó. “Cabe destacar que las policías Estatal y municipales, así como la Guardia Nacional (GN), realizan recorridos preventivos en todos los sitios donde se desarrollan elecciones, para mantener el orden y la seguridad de la población durante las asambleas”. Por hoy es tocho. [Seguir leyendo…]

    [Seguir leyendo...]

IEEPCO

  • Consulta Infantil y Juvenil 2024 con más 230 mil participantes en Oaxaca

    Se trata de los resultados preliminares de este importante ejercicio democrático impulsado por el INE. Como resultado del esfuerzo del grupo coordinador interinstitucional, en el que participó el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, la Consulta Infantil y Juvenil 2024 contó con la participación de 230 mil 123 niñas, niños y adolescentes, en Oaxaca, lo que equivale a 19.71% de la población de la entidad entre 3 y 17 años, según información preliminar publicada en el informe del Instituto Nacional Electoral (INE). A lo largo del mes de noviembre del 2024 se instalaron en Oaxaca un total de 1,875 casillas, en las que participaron infancias y adolescencias entre 3 y 17 años: 53.63% fueron niñas y mujeres; 46.26%, niños y hombres; 0.059% señaló no ser de ninguno de los dos géneros o identificarse de una manera distinta; y 0.056% no especificó su identidad sexogenérica. Como parte de los resultados preliminares también se identificó que el 8.78% de las y los participantes viven con alguna condición de discapacidad; 24.09% son parte de algún pueblo indígena; 11.45% hablan alguna indígena; y 8.91% son afrodescendientes. En este sentido, el personal del Servicio Profesional Electoral de la entidad tuvo una importante participación, toda vez que visitó un gran número de escuelas, espacios públicos e instituciones que atienden de distintas maneras a niñas, niños y adolescentes. A nivel nacional y con corte al 16 de diciembre, la Consulta Infantil y Juvenil 2024 tuvo una participación de 10 millones 703,505 niñas, niños y adolescentes entre 3 y 17 años, lo que significa 32.95% del total de la población mexicana en esas edades, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI. Dicha participación equivale a un aumento en la participación aproximadamente del 53.41% respecto a la Consulta en 2021 (6 millones 976 mil 839), aunque conviene recordar que ese ejercicio se realizó en el contexto de la pandemia por COVID-19. Será en el segundo trimestre de 2025 que se presentarán a la opinión pública los resultados consolidados de lo que expresaron niñas, niños y adolescentes en la Consulta 2024.

    [Seguir leyendo...]
  • Invita Presidenta del IEEPCO a participar en convocatoria para titularidad de la Unidad de Género.

    La Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Elizabeth Sánchez González, invitó a las mujeres indígenas y afromexicanas a participar en la convocatoria para designar a la titular de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género y No Discriminación de este Instituto, aprobada el pasado 16 de enero por el Consejo General.  En este sentido, Sánchez González indicó que se trata de una acción afirmativa a favor de las poblaciones de mujeres indígenas y afromexicanas de Oaxaca que responde a la deuda histórica que se tiene hacia ellas, además que permite su contribución al interior de las instituciones públicas, particularmente en puestos de toma de decisiones.  Recalcó también que el registro de las aspirantes a dirigir esta Unidad, estará abierto hasta el viernes 14 de febrero de 2025 hasta las 15:00 horas, por lo que aún hay tiempo para las mujeres que cumplan con los requisitos de la convocatoria.  Así mismo Sánchez González detalló que después de cumplir con las diferentes etapas de validación de documentales, el lunes 24 de febrero se llevará a cabo la evaluación de perfiles y la publicación del nombre de la aspirante mejor evaluada y que será propuesta por ella, en su calidad de Consejera Presidenta, al Pleno del Consejo General. Por último, explicó que las etapas del proceso de selección de las concursantes se desarrollarán con la máxima transparencia y apego a la legalidad, para garantizar que el perfil seleccionado sea el mejor calificado. Cabe señalar que, la designación será deliberada en Sesión de Consejo General a más tardar el 7 de marzo de 2025, en vísperas del Día Internacional de la Mujer, una fecha simbólica que refuerza el compromiso del Instituto con los derechos de las mujeres. La convocatoria, así como la información necesaria para el registro, puede ser consultada en el link 

    [Seguir leyendo...]

© Todos los derechos reservados

Proudly powered by WordPress | Theme: SuperNews by Acme Themes