Opinión Portada lateral 

El País que AMLO dejará a la Sucesora

Tomando en cuenta que escribí esta colaboración el lunes 27 de mayo del año en curso, faltan sólo 5 días para que el 2 de junio, durante la jornada electoral más grande e importante para la definición del futuro del país, los ciudadanos mexicanos elijamos el proyecto político que definirá el rumbo de nuestras instituciones democráticas y la posición geopolítica de México en el mundo.

Habremos de decidir entre dos proyectos: el que encabeza Claudia Sheinbaum, quien representa la continuidad del gobierno de la 4T implementado por López Obrador y el que lidera Bertha Xóchitl Gálvez que propone el regreso al “Estado de Derecho” y el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas.

En un breve resumen sobre los procesos que llevaron a Claudia y a Xóchitl a la candidatura presidencial, recordemos que en el caso de MORENA hubo una precampaña en la que participaron “las corcholatas”: Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Fernández Noroña y la propia Claudia, que culminó con una encuesta que dio como triunfadora a Sheinbaum. Dicho resultado fue cuestionado por Marcelo Ebrard, con el argumento central de que “no hubo piso parejo” porque dependencias federales, como la Secretaría del Bienestar, trabajaron en favor de la candidata. Esta inconformidad estuvo a punto de causar una profunda ruptura en MORENA, sin embargo, al final, Ebrard dobló las manos y se sumó al equipó de Claudia.

Por lo que respecta a Xóchitl, hay que recordar que ella no milita en partido político alguno y que creció políticamente apoyada por la ciudadanía, para reunir las 100 mil firmas provenientes de entidades de todo el país, que la coalición PAN; PRI y PRD establecieron como requisito para apoyar su candidatura. Una vez, cubierto este paso, también se propuso una encuesta, pero ya no se llevó a cabo porque Santiago Creel, del PAN y Beatriz Paredes, del PRI; declinaron en favor de Xóchitl por la ventaja que les llevaba.

Con este rápido repaso ya sabemos cómo fue que ambas llegaron a ser candidatas a la presidencia de la república, ahora toca saber en qué condiciones está el país que va a recibir la que gane la elección. Lo primero y más importante es que recibirá un país en banca rota, con un déficit público del 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB), cantidad que representa el más alto en 30 años. (El Economista, mayo 2024) A esta situación económica hay que agregar la carga de PEMEX, cuya producción cayó en abril 6.21%,  lo que registra la producción más baja en 45 años, lo anterior sin considerar que es la empresa pública más endeudada del mundo. (Crónica, mayo 2024)

También hay que considerar otras fuertes cargas como la refinería de “Dos Bocas”  que ha costado tres veces más de lo programado y aún no se termina, el Tren Maya que también triplicó su costo, provocó un ecocidio con la tala de más de 20 millones de árboles y un daño irreversible a cenotes ubicados en el tramo 5 porque fueron contaminados con tubos de acero y cemento. El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) que trabaja con pérdidas porque sólo tiene 12 vuelos diarios y uno internacional a Venezuela. Hablando de vuelos, está la línea aérea “Mexicana”, que actualmente es operada por la SEDENA con pérdidas y enfrenta una demanda de la empresa a la que le renta los aviones por incumplimiento de contrato. Finalmente, la Megafarmacia del Bienestar que costó 30 millones montarla y que en las primeras 3 semanas de operación atendió 523 folios y surtió 67 recetas. (Proceso, 19 de enero 2024)

Otro gran tema en las áreas de energía, económica y ambiental es la CFE. La visión monopólica de AMLO del sector energético, retiró a la iniciativa privada de la construcción de infraestructura para la fabricación de energías limpias y ahora, con las olas de calor y el incremento en la demanda de energía eléctrica estamos pagando las consecuencias con los “apagones”, ya que la CFE no tiene capacidad de aumentar la fabricación de energía, ni para distribuirla. Las plantas de CFE trabajan a base de la quema de combustóleo, lo cual genera una gran contaminación y no hay programada inversión para invertir en energías limpias, ni en infraestructura para distribución y la iniciativa privada está vetada.

Violencia imparable. De acuerdo con datos del SESNSP en un corte a marzo de 2024 en el actual sexenio se han cometido 178,463 asesinatos (El Financiero, mayo 2024), siendo abril el mes más violento con 2,622 asesinatos dolosos (animal político, mayo 2024), es decir, murieron violentamente 87 personas cada día. Además, en este proceso electoral, van 35 candidatos asesinados.

Salud. Se canceló el Seguro Popular y se desmanteló el sistema de compras y distribución de medicamentos, lo que provocó una crisis en la cobertura de los servicios de salud y peor aún en el abasto de medicamentos, en la que los más perjudicados fueron los niños con cáncer, que se quedaron sin tratamiento. Se creó el INSABI, que fue un fracaso y ahora se intenta que todo pase a IMSS Bienestar. A la fecha, no se ha resuelto el problema de abasto de medicamentos.

Educación. La Prueba PISA, aplicada en los países que pertenecen a la OCDE, en 2022 arrojó resultados muy negativos para la educación en México, los estudiantes mexicanos retrocedieron una década en materias como matemáticas, lectura y ciencias, en comparación con los resultados obtenidos en el 2018. (Expansión política, diciembre 2023). En el año en curso, el gobierno de la 4T había omitido realizar los pagos de derechos para presentar la prueba en el 2025, sin embargo, la organización “Educación con Rumbo” se amparó y en consecuencia, el Poder Judicial de la Federación ordenó al gobierno de México y a la SEP realizar todos los trámites necesarios para garantizar que se aplique en México la prueba PISA en el 2025.

Para hacer frente a toda esta problemática, el país no cuenta con ahorros, porque el gobierno de la 4T acabó con todos los fideicomisos. Solo por poner un ejemplo: para el 2024 se pronostican 35 huracanes, muchos de ellos podrán llegar a categoría 5, como “Otis” en Guerrero, el problema es que ya no existe el FONDEN, Fondo Nacional para la Atención de Desastres Naturales que servía para cubrir al menos los costos básicos para atender la emergencia. 

Este breve panorama de la situación del país tiene como objetivo orientar al electorado en la importante decisión que tomará el 2 de junio, decisión que para bien o para mal nos involucra a todos, por ello hay que reflexionar sobre qué es lo mejor para el país en una visión de corto, mediano y largo plazo, siendo conscientes de que reponernos de un mal gobierno nos toma varias generaciones, pero la condición indispensable es tener buenos gobiernos, de lo contrario, volvemos a retroceder en el nivel de vida.

Más de 3.5 millones de mexicanos de 18 y 19 años están en el padrón electoral e históricamente su participación supera el 60%. De ellos, casi un millón y medio votarán por primera vez (Excelsior, mayo 2024) razón por la cual tengo la pretensión de que los que lean este artículo voten de manera informada y consciente.

Leave a Comment