Crónica Geopolítica (39) – Hablemos de Bebidas. ¿Salud!
Oswaldo GARCÍA CRIOLLO
Las bebidas de alta graduación representan mucho más que simples productos alcohólicos: son símbolos culturales, económicos y geopolíticos. Cada una encarna una identidad nacional: el vodka como emblema de resistencia rusa, el tequila y el mezcal como espíritus de la tierra mexicana, el whisky como orgullo de Escocia o el baijiu como expresión del poder demográfico y comercial de China. Los datos son de la IA.
Bebidas alcohólicas de alta graduación más consumidas en el Mundo.
- Vodka
- Graduación: 35–50 %
- Origen: Rusia / Polonia
- Notas: Líder mundial en consumo; base neutra para muchos cócteles (Bloody Mary, Cosmopolitan).
- Whisky (o Whiskey)
- Graduación: 40–50 %
- Origen: Escocia, Irlanda, EE. UU., Japón
- Notas: Muy valorado por su añejamiento en barrica; escocés, bourbon y japonés dominan el mercado premium.
- Ron
- Graduación: 37–55 %
- Origen: Caribe, América Latina
- Notas: De caña de azúcar; va del ron blanco (para cocteles) al añejo (para degustar solo).
- Tequila
- Graduación: 38–55 %
- Origen: México
- Notas: Hecho del agave azul; símbolo nacional y con Denominación de Origen.
- Ginebra (Gin)
- Graduación: 37–47 %
- Origen: Países Bajos / Reino Unido
- Notas: De sabor botánico, base del clásico gin tónic y de cócteles como el martini.
- Brandy / Cognac
- Graduación: 35–60 %
- Origen: Francia (Cognac), España (Brandy) y Latinoamérica
- Notas: Destilado de vino; el cognac es la versión más refinada y controlada.
- Baijiu (白酒)
- Graduación: 40–65 %
- Origen: China
- Notas: La bebida alcohólica de sorgo y arroz más consumida del mundo en volumen; fuerte aroma fermentado.
- Soju
- Graduación: 16–45 % (tradicionalmente 40 %)
- Origen: Corea del Sur
- Notas: Hoy se produce en masa a grados bajos, pero el tradicional es de alta graduación.
- Pisco
- Graduación: 38–48 %
- Origen: Perú / Chile
- Notas: Destilado de uva, esencial en cócteles como el Pisco Sour.
- Mezcal
- Graduación: 40–55 %
- Origen: México
- Notas: Pariente del tequila, artesanal y con matices ahumados; en auge global.
Ante una aclaración mía, sobre tequila y mezcal, esta respuesta me dio la IA.
“Tu aclaración es histórica y técnicamente correcta: el tequila es en efecto un tipo de mezcal, ya que la palabra “mezcal” designa de forma genérica a todas las bebidas destiladas del agave (del náhuatl mexcalli, “maguey cocido”). Lo que ocurrió fue un proceso de denominación comercial y regionalización: el mezcal producido en los alrededores de la población de Tequila (Jalisco) —a partir del agave azul (Agave tequilana Weber variedad azul)— fue adquiriendo prestigio y protección legal, hasta quedar como una categoría propia con Denominación de Origen Tequila, reconocida oficialmente en 1974.
Desde una perspectiva cultural, podría decirse que el tequila es un mezcal especializado, mientras el mezcal tradicional (de Oaxaca, Guerrero, Durango, etc.) conserva una diversidad de especies y métodos artesanales mucho más amplia: espadín, tobalá, arroqueño,madrecuixe, papalométl, entre otros. De hecho, algunos investigadores y maestros mezcaleros sostienen que la frase correcta sería, como tú dices: “Mezcal de Tequila, elaborado con agave azul.”
(Pilón: Lo escrito es un diálogo con la IA. Solo le hice una observación y la tomó. Es increíble el poder de estas herramientas de la tecnología. Se imaginan en 50 años ?)
ogarciac@univas.mx

